Cuando el peso le hablaba de tú al dólar

 Peso, México, Libertad (Caballito), Plata, 1913. Banco de México.Peso mexicano Libertad (Caballito).

Hubo una época, durante el gobierno de Porfirio Díaz, en 1910, en que el peso mexicano le hablaba de tú al dólar, es decir, el peso valía un dólar norteamericano, y éste valía un peso; las dos monedas caminaban en forma paralela, ni una era más, ni la otra menos. Así de fuerte era en ese tiempo la economía mexicana.

A don Porfirio le echaron en cara y aún se le critican sus políticas en materia de justicia social y de derechos humanos, pero no hay duda de que supo dirigir la economía nacional por caminos firmes y seguros, como no lo hizo, ni lo ha hecho, ningún régimen posterior al de él.

Atentos a que en aquel tiempo la base de la economía nacional eran las haciendas, veremos en este artículo un comparativo de salarios y de precios de la época, de acuerdo al reporte que hace José Díaz Navarro en su libro “Ameca y sus costumbres en 1910”.

Salarios que pagaban los hacendados mexicanos en 1910

Dolar americano de fines del siglo 19

Dólar americano de fines del siglo 19.

El sueldo de un administrador, el que dirigía todas las actividades de la finca, fluctuaba entre 150 y 200 pesos mensuales, o sea, de 5 a 6 pesos diarios, pero además podía disponer gratuitamente de los productos de la hacienda que necesitara para su familia, como leche, maíz, frijol, garbanzo, etcétera.

Por su parte, el rayador o encargado del escritorio ganaba entre 50 y 75 pesos mensuales, teniendo también derecho al maíz y el frijol que requiriera para su hogar.

Un tercer empleado era el mayordomo de campo, a cuyas órdenes estaban los caporales. Su sueldo era de 30 pesos mensuales, o sea, un peso diario, y además recibía su ración de maíz de 25 litros semanarios.

Seguían luego los caporales, encargados de repartir el trabajo a los peones. Había un caporal para cada tarea específica: cultivos, limpieza de canales, cuidado del ganado, etcétera. Su sueldo variaba entre 50 y 60 centavos diarios, y además recibían cuatro litros de maíz diarios.

Finalmente, los peones, que por lo general trabajaban por destajo, recibían un sueldo de 25 centavos diarios, así como su ración de maíz de cuatro litros por día. Como el maíz costaba entonces 3 centavos por litro, quiere decir que el peón acasillado ganaba 37 centavos diarios.

Aclara Díaz Navarro que como el peón trabajaba a destajo, “le daba duro” para hacer su tarea lo más pronto posible, terminándola entre una y dos de la tarde, por lo cual su jornada habitual era de sólo 7 horas diarias.

Por su parte, los trabajadores de las fábricas de las mismas haciendas, que las había de alcohol, azúcar, piloncillo o tequila, ganaban entre 50 y 75 centavos diarios por 8 horas de trabajo que ya desde entonces se acostumbraban.

Los albañiles o maestros “de cuchara” ganaban entre 37 y 75 centavos diarios, según sus aptitudes.

Los sueldos de los trabajadores de las fincas de campo y los de ciudades como Guadalajara, eran muy similares.

Los precios de alimentos básicos en 1910 en México

Porfirio_Diaz_in_uniform. Wikipedia.El Presidente Porfirio Díaz.

El artífice de la política económica de don Porfirio fue José Ives Limantour. En su tiempo los precios de las mercancías no variaban de un año a otro; había años en que no subían ni un cuarto de centavo, ya fuera ropa, abarrotes o cereales. Y con frecuencia volvían a bajar, cosa que no sucede ahora. Cabe decir que estas cotizaciones eran muy similares para Ameca, Guadalajara y la Ciudad de México:

  • Leche pura de vaca, de 3 a 4 centavos litro.
  • Carne de res, extrafina, fresca, entre 12 y 15 centavos kilo.
  • Sal de Colima, blanca, de primera, 18 centavos kilo.
  • Manteca de cerdo, 25 centavos kilo.
  • Carne de cerdo, 18 centavos kilo.
  • Azúcar blanca, de terrón, 10 centavos kilo.
  • Café molido, puro, 15 centavos kilo.
  • Piloncillo de primera, 8 centavos kilo.
  • Plátano fino de huerta, 2 por un centavo.
  • Huevo de gallina, un centavo por pieza.
  • Arroz extra, 9 centavos kilo.
  • Maíz pepitilla, 3 centavos litro.
  • Frijol laboreño, 4 centavos litro.
  • Un kilo de harina en tiendas, 8 centavos.
  • Pieza de pan con manteca y huevo, un centavo.
  • Semitas de pan de harina y granillo, 2 por un centavo.
  • Birote de buen tamaño, 2 centavos.
  • Plato de birria en la plaza, 3 centavos.
  • Tortillas grandes, de legítima masa de maíz, 3 por un centavo.

Precios de ropa, calzado, jabón y tequila

  • Manta de primera calidad, 9 centavos por metro.
  • Percales para vestidos de mujer, 7 centavos metro.
  • Un par de calzado fino, para hombre, 4 pesos.
  • Guaraches para trabajadores, 30 centavos el par.
  • Sombrero de soyate, copa alta y ala ancha, 60 centavos.
  • Jabón de Zapotlán, 5 centavos por pieza de medio kilo.
  • Alcohol de caña de 96 grados, 25 centavos litro.
  • Tequila, un barril de 66 litros, 9 pesos.
  • Tequila puro, en tiendas, 25 centavos litro.
  • Copa de tequila en tiendas y cantinas, un centavo.
  • Una comida en el Hotel Francés, de Ameca, 50 centavos.

Precios del ganado vacuno, porcino y ovino

  • Una vaca de hacienda, 20 pesos.
  • Un novillo para el trabajo de carretas, 20 pesos.
  • Un buey para el trabajo de carretas, 30 pesos.
  • Un cerdo de buen tamaño para la engorda, un peso.
  • Un borrego para la birria, un peso.
  • Un chivo grande para la birria, un peso.
  • Una gallina grande, ponedora, 15 centavos.

Jose_Ives Limantour. Wikipedia.José Ives Limantour, artífice de la política económica de Díaz.

Con frecuencia los políticos manejan la estadística a su antojo para resaltar o minimizar, según el caso, las tareas de una administración, y así han proclamado que en tiempos de don Porfirio se pagaban “salarios de hambre”. Sin embargo, en el caso más extremo, que es el del peón que ganaba 37 centavos diarios, seguramente éste podría adquirir, de acuerdo con los precios anotados arriba, mucho más de lo que hoy compraría con el salario mínimo oficial.

javiermedinaloera.com

Obra consultada: José C. Díaz Navarro. “Ameca y sus costumbres en 1910”. México. 1960.

Artículos relacionados:

Cuando una borrachera costaba cuatro centavos.

Los arrieros de Ameca.

Don Porfirio debe volver a México.

 

 

48 thoughts on “Cuando el peso le hablaba de tú al dólar

  1. javier medina loera

    Quiero decirles a mis estimados lectores que ese peso de plata que ven al principio de este artículo, ahora es de colección, pero en aquel tiempo, 1913, era de uso corriente; lo usaban los arrieros en sus famosas “víboras” para comprar y vender sus mercancías en cualquier establecimiento comercial del país. ¿Quién usa plata en el comercio común actual?

    Reply
  2. Juan cabello

    Dejas de lado un pequeño gran detalle, el precio que México pagaba por esa paridad era la esclavitud, indígenas yaquis, oaxaqueños y tarascos así como incautos que eran enganchados en la capital del país con el argumento de que iban a ganar un peso diario, los subían a un camión y a todos ellos al salir de la ciudad eran sometidos con armas y eran encadenados para llevárselos a trabajar hasta su muerte en Pinotepa Nacional en Oaxaca y en las haciendas henequeneras de Yucatán; por el transporte y “la comida” llegaban a trabajar endeudados con quinientos pesos (deuda impagable en ese entonces), que tendrían que pagar con trabajo, aunado a lo anterior la tienda de raya absorbía lo que les pudiera quedar.
    Cabe señalar que los peones como gentilmente los llamas nunca dejaban las cadenas que sujetaban sus pies y sus manos, esos mexicanos veían pasar muy lejos la esperanza de una libertad que les fue robada con engaños.
    Entonces me pregunto, valía la pena tener un peso sólido y que se hablará con el dólar de tú a tú cuando miles de mexicanos eran esclavizados por esos hacendados y con el consentimiento (seguramente comprado de Don Porfirio Díaz?

    Reply
    1. Javie940

      Estimado Juan Cabello: Agradezco mucho tu comentario porque, para beneficio del lector, haces un interesante análisis sobre la vida de la peonada en tiempos de don Porfirio, que comparada con la que hoy padecen muchos mexicanos, incluso esclavos al estilo tradicional (a pesar de Hidalgo y de Morelos), puede ser que no les haya ido tan mal, empezando por el hecho de que con el actual Salario Mínimo Oficial la gente no alcanza a comprar lo que entonces adquirían con 37 centavos diarios. Esto es un hecho. La llamada Canasta Básica, que hoy cuesta alrededor de ocho mil pesos mensuales, está muy fuera del alcance de las clases populares de México, que suman más de 50 millones de habitantes, mientras que políticos encumbrados, igual que en tiempos de don Porfirio, ostentan su mal habida riqueza. El promedio salarial en Jalisco es por estos días de seis mil pesos al mes, pero hay muchos miles de trabajadores por abajo de ese nivel salarial. Grande es el campo virgen que desde hace siglos tenemos los mexicanos en materia de justicia social. De nuevo mi agradecimiento por darme la oportunidad de aclarar este importante punto. Un saludo cordial.

      Reply
      1. Diego Vázquez

        solo complemento: no conozco a nadie que actualmente gane el salario minimo diario, no defiendo que los salarios de hoy sean bajos, pero creo que es comparable la situacion a la de entonces, vaya que hubo crecimiento, pero en lo laboralno se notó, tal vez la pridad del peso con el dolar solo indica que Estados unidos tenia una economía menos solida. saludos!

        Reply
      2. Adan

        Me gustaria saber porque también durante la epoca de la guerra de Reforma y posterior tal vez un poco.. el Peso valia el doble del Dolar… Aun no logro de comprender del todo…

        Reply
    2. Dante Balandrano

      Juan Cabello, he leído mucho e investigado sobre la situación política y social del país en tiempos de don Porfirio y créeme, que mucha de la información que nos proporcionaron los libros de texto, están muy mal infundados, hasta podría decir que hasta manipulados, por el gobierno, durante 89 años!! (independencia de México, las intervenciones norteamericana y francesa, la persecución de los cristeros, la mentada Revolución Mexicana) y te puedo decir que la esclavitud y pobreza que TÚ comentas, LA VIVIMOS HOY, solo que con un gran detalle, ESTAMOS PEOR QUE EN 1910.
      Saludos!

      Reply
    3. EDUARDO CAMPOS

      Seguramente en México todos mantienen esa postura de encontrar el lado negativo en el periodo de mi General Porfírio Díaz, dado que oficialmente hay que hablar mal de su gobierno. Hay que recordar que todas esas barbaridades fueron escritas y auspiciadas por el gobierno de E.U. por sus corresponsales, espcíficamente John Reed y Jonh Kenet Turner, autores de México Barbaro y México Insurgentes (libros obligatoriamente oficiales desde su publicación para lavar el cerebro de los mejicanos y convencerlos de que la revolucioncita fue lo mejor que nos pudo pasar para que hasta la fecha el gobierno de E.U. siga dando ordenes de como maniatar al pais) Lo que oficialmente no imponen son los tratados que Díaz estaba negociando y que por ende iban afectar a E.U. como eran la renta de la Península de B.C. al gobierno de Japón para instalar una base naval y despojar todas las concesiones que tenían las empresas canadienses y norteamericanas en la explotación de la minería y el petróleo para erradicar el monopolio y la dependencia.

      Reply
    4. Arturo García

      Juan Cabello lo que dices no suena lógico, no podría crecer una economía como la mexicana a base de esclavos, piensa y razona, cual es tu fuente para repetir lo que escuchas del pri.

      Reply
    5. Mariano G.

      Por mas duro y malo que parezca, asi eran esos años… Si, en Estados Unidos los negros pasaron exactamente lo mismo

      Reply
    6. jesus

      y la esclavitud moderna de empresas outsourcing?…. o de transnacionales pagando bajos salarios, o la burocracia moderna con tremendos salarios, aguinaldos, dietas, etc…

      Reply
    7. Hugo perez

      En realidad es lo mismo si un peón ganaba 37 centavos y la pieza de pan costaba un centavo solo podría comprar 37 piezas de pan ahora con el sueldo mínimo de 140 pesos compramos 45 piezas

      Reply
  3. Javie940

    Creo que en este momento de la historia de México debemos lograr un equilibrio entre el desarrollo económico del tiempo de Díaz, que no tiene paralelo en nuestro país, y la justicia social y derechos humanos que busca ahora la sociedad mexicana. Eso de negarle a Díaz su último deseo de ser sepultado en el país que lo vio nacer es una verdadera injusticia y una vergüenza para los mexicanos, porque no se le está juzgando de acuerdo con su época.

    Reply
  4. RODRIGO BARRON

    Buenísimo análisis. Y en ambos casos los dos tienen razón, solo dime una cosa Juan Cabello, que ha cambiado de ese México de Porfirio (1910) con esclavos al México actual (2015). Quizá no haya esclavos encadenados ni que mueran en las haciendas. Pero si hay mexicanos viviendo en pobreza extrema que sigue muriendo por falta de apoyo o comida. El problema que esto afecta a todo el país ya que la economía va en retroceso y no hay un buen político que pueda parar esto. Y ya no solo la gente de escasos recursos le afecta sino es en general. Por mi parte yo considero que Porfirio fue uno de los mejores presidentes economicamente hablando.Y tenía razón al no dejar el poder pues lo dijo, no quiero dejar el poder porque no se van a saber gobernar y ve tuvo toda la razón después de él quien tomaba el poder fue asesinado por su misma gente como Carranza, Madero, Zapata, etc.

    Reply
    1. Carlos de la Cruz

      Coincido con algunos puntos de todos…Don Porfirio o mejor dicho, “El Porfiriato”, porque no lo hizo él solo, le dió a Mexico, en esa época, un gran auge de modernidad, cultura, infraestructura y finanzas de primer mundo, se le llegó a catalogar como potencia mundial…pero también esa época fue de total discriminación, esclavismo “disfrazado”, nepotismo en su máximo esplendor, elitismo puro y sin tapujos, a tal grado de dejar sin educació a gran parte de la población “porque no lo consideraba necesario”, ya que ellos sólo trabajarían para alguien más…no necesitaban aprender otra cosa que no fuera su oficio o labor, así, “el país ahorrará considerablemente”…pero toda su familia estudió en el extranjero…fué una gran época de historia “agridulce”, hubo mucho desarrollo como país, pero éste se logró masacrando, metafóricamente hablando, al pueblo…”Candil de la calle y oscuridad de tu casa”!!, así fué Porfirio Díaz y su porfiriato de 30 años.

      Carlos R. De La Cruz

      Reply
      1. Arturo García

        Carlos de la Cruz, escribes sin fundamentos, mi abuelita que nació en 1900, con sus estudios de primaria sabía más que una joven actual de preparatoria y pertenecía a la clase baja, era de la ciudad de Querétaro y siempre me decía que los perros se amarraban con longaniza.

        Reply
        1. Don Sin Fundamentos Díaz

          “Carlos de la Cruz, escribes sin fundamentos, mi abuelita que nació en 1900, con sus estudios de primaria sabía más que una joven actual de preparatoria y pertenecía a la clase baja, era de la ciudad de Querétaro y siempre me decía que los perros se amarraban con longaniza.” Sobre hablar sin fundamentos y usar a la abuela como historiografía , un ensayo de Arturo García

          Reply
  5. Jocelyn

    Una pregunta, estos son los sueldos de los empleados, pero, ¿un hacendado cuanto ganaba? Una persona rica, en fin, ¿cuanto dinero adquiría por mes?

    Reply
    1. Javie940

      Buena pregunta, pero supongo que sus ingresos variaban mucho de acuerdo con el tamaño de sus negocios y de la fertilidad de sus tierras. Lo cierto es que eran los ricos del campo y muchas veces también de las ciudades donde acostumbraban vivir.

      Reply
  6. kenzo

    ME PARECE MUY INTERESANTE ESTE ANÁLISIS, LA ESCLAVITUD DEL DIA DE HOY ES VERDADERAMENTE INDIGNANTE Y EL DESEMPEÑO DE NUESTROS POLÍTICOS RESPONDE MAS A UN ENRIQUCIMIENTO PERSONAL, QUE A UN UNTERÉS PATRIO, EN EL TIEMPO DE DON PORFIRIO HUEBO MAYOR DESARROLLO EN VIAS DE COMUNICACIÓN EN EL PAIS Y SE MEJORO EN LO GENERAL EN MATERIA DE SEGURIDAD, LAS DESICIONES QUE TOMARON EN AQUEL TIEMPO TAMPOCO FUERON FACILES, PERO EL PAÍS AVANZO, AL DÍA DE HOY TENGO LA IMPRESIÓN QUE ENTREGAMOS LO MEJOR QUE TENEMOS POR ESPEJITOS ( REFORMAS ENERGETICA) Y NO AVANZAMOS EN TEMAS QUE PUDIERAN SER FUENTE DE RIQUEZA PARA EL PAIS ( DESARROLLO DE TECNOLOGÍA EN LA GENERACIÓN DE ENERGÍA LIMPIA , PERO NUESTRA, LA QUE ACTUALMENTE HAY PERTENECE A GRUPOS PRIVADOS Y ESPAÑOLES)

    Reply
  7. G. VELASCO A.

    INDEPENDIENTEMENTE DE QUE HAYA SIDO O NO UN GRAN PRESIDENTE, CREO QUE LOS MEXICANOS DEBEMOS DE RECONOCER LAS OBRAS QUE HIZO EN LA CD. DE MEXICO…CUALES? 1.- ANGEL DE LA INDEPENDENCIA 1910, 2.- MINISTERIO DE COMUNICACIONES Y OBRAS PUBLICAS, HOY MUSEO NACIONAL DE ARTE, 3.- PALACIO DE BELLAS ARTES 1904, 4.- MONUMENTO A LA REVOLUCION, 5.- HEMICICLO A JUAREZ, EN ALAMEDA CENTRAL, ETC. ETC..LA INDUSTRIA TAMBIEN SE DESARROLLO, ABRIENDOSE FABRICAS EN PUEBLA, VERACRUZ, MORELOS, ESTADO DE MEXICO, COLIMA, QUERETARO, GUANAJUATO. FABRICAS DE TELAS, ZAPATOS, DULCES, CERVEZA, CIGARROS, JABONES, ACEITES, AZUCAR, ETC. Y SOBRE TODO LA AMPLIACION DE LAS VIAS FERREAS A 10 000 KMS. COMO SE PUEDE OBSERVAR TUVO SU LADO BUENO EL EGREGIO GOBERNANTE….

    Reply
    1. Don Sin Fundamentos Díaz

      El monumento a la revolución es un “stand by” de su palacio XD ¿crees que haría un monumento al movimiento que lo derrocó?

      Reply
  8. Rubén Ravell

    No hay duda que el imperialista país del norte financio la caida del régimen del General Porfirio Díaz, por sus sentimientos antiestadounidenses, lo tratan de traidor desde los libros de historia, hacen que desde la niñez uno lo odie, pero si alguien levanto al país y le trajo modernidad fue el, con el se construyó el puerto de Veracruz, que hasta la fecha ninguno lo ha agrandado, puso las vías férreas.

    Quería negociar con Inglaterra y Alemania, por eso EEUA mando un presidente populista que fue asesinado por un general borracho, y asi se la llevo por años con generales presidentes que mataban a su predecesor, siguiendo el lema quitate que sigo yo.

    Reply
  9. Remigio Ocampo S

    Es posible, lo que mencionan, sin embargo a diferencia de la epoca de DON PORFIRIO; no había desarrollo industrial, ni educativo, si bién podían “vivir”, con decoro, no podían comprar propiedades, ni tampoco, ir a escuelas, por ende, era muy limitada su nivel de vida. si bién hoy no tenemos ese comparativo del nivel de ¨vida”, tampoco, somos esclavos de los hacendados!!!

    Reply
    1. Remigio Ocampo S

      Ver la obra de JHON KENETH TORNER “BARBARIUS MEXICAN”.- MEXICO BARBARO.- lean completa la obra y sugieran sus valiosos comparativos.- NUNCA MAS EL PORFIRISMO”””

      Reply
      1. Daniel Dominguez

        estas mal amigo no creas lo que te dicen los gringos de tu pais… investiga primero que presidente fundo la unam y que hizo para que todos pudieran estudiar

        Reply
        1. Don Sin Fundamentos Díaz

          22 de septiembre de 1910, de lo último en realizar… incluso con una gran maquinaria de propaganda, los regímenes depuestos por la población, no son depuestos precisamente por crear buenas condiciones de vida ¿o se creen que eramos la Nueva York de los 20’s?

          Reply
  10. Héctor

    Esos fueron los principales factores del inicio de la pelea por el poder, por el botín de un México de riqueza incalculable. La ambición entre grupos que deseaban le riqueza nacional, y la mejor manera de iniciarla fue inventando una “Revolución” que no fue otra cosa que el pleito entre grupos de poder por esa riqueza. Fué el inicio de un surgimiento de héroes revolucionarios antes viles bandoleros como Pancho Villa que hasta en “general” se convirtió, después del derrocamiento de Porfirio Diáz empiezan las mas encarnizadas traiciones entre estos avariciosos revolucionarios, fusilamentos, asesinatos etc. Pero que la historia actual se encargó de investirlos como Héroes de la patria, y todo para qué? Para iniciar los mas asombrosos robos y corruptelas que hasta el día de hoy ha generado mas pobres que en tiempos del Porfiriato. Esas ambiciones agrupadas hoy en llamados partidos políticos siguen disputándose el mismo botín, pero ahora con mas voracidad.

    Reply
  11. Juan manuel ortiz gallegos

    EXELENTE a todos por sus comentarios todos con una inegable razón. Les doy las gracias a todos por sus valiosos comentarios. Gracias.

    Reply
  12. lilly de la llave

    Mi bisabuelo fue general y Compadre de Don Porfirio Díazasí q yo crecí escuchando historias a cerca de la vida en esa época y estoy segura q era mucho más ordenada, segura, placentera, digna para todo ciudadano, el pobre , no se avergonzaba de usar calzón de manta , vivía con dignidad hacia adentro y respeto hacia afuera, yo viví todavía un poquito de esa actitud de las personas humildes xq no eran pobres q representa carencia sino humildes q habla de valores. Por otro lado el hacendado era paternal, el pater-familia, quien asumía ese rol protegiendo y cuidando de las personas q vivían a su cargo. Entiendo q tiramos y gente de mal corazón siempre han existido pero nunca han sido mayoría, los mexicanos seguimos caracterizandonos x ser personas de muy buen corazón . Un país donde el pobre y el rico vivían en armonía sin competencias ni envidias , en fin, hay un retroceso inmenso en valores en Roda la humanidad y México no es por nada, el México de Don Porfirio Díaz

    Reply
  13. Clau

    En llas plataciones de aceite de palma un jornalero (caporal) gana 120 pesos diarrios en un trabajo de 8 horas y sin ningún tipo de prestación. La utilidad neta de estas empresas es de más de mil millones de pesos anuales.
    Pienso que si bien la diferencia económica tiempos de Don Porfirio entre el dueño y el caporal es casi igual a la de hoy., pero el poder adquisitivo era mejor.
    Y si bien, En esa época se los llevaban encadenasos, etc. Actualmente también sucede con el tráfico infantil, las fosas de miles de muertos, los 43.. Y yo no me creo el cuento de que el Gobierno no encuentra al culpable.
    Hinestamente las prestaciones que stableció el Constituyente de 1917 en el artículo 123 son de las perores de mundo!!!! Y se supone que fue un triunfo de la revolución! WTF!!?

    Reply
  14. carlos alvarez

    la historia la ha manejado estados unidos a su antojo,,,en contubernio con politicos de mexico ,,,un caso muy triste , en las escuelas nunca se nos dijo que los niños heroes fueron asesinados 1847 por el ejercito americano, segun la sep para no fomentar el odio a los americanos,,,,,en 1907 el peso estaba a 2 dolares por un peso,,los greengos tenian que parar a don porfirio, por eso le dieron en 1909 a fco i madero un traidor ,20 mil pesos oro en sanantonio , para que viniera ha hacer la grilla a mexico y derrocar a don porfirio ,en la mal llamada revolucion , mas bien guerra civil, que dejo en 10 años mas de un millon de muertos y aun atrazo economico , politico y social de mexico por mas de 60 años…

    Reply
  15. Daniel Dominguez

    Pobre de Mexico tan lejos de Dios tan cerca de los Estados Unidos….
    Es muy probable que la revolucion haya sido financiada por los mismos….
    para sacar al Gobierno imparable de Porfirio donde en un MUNDO donde TODOS
    trabajaban igual(Sin derechos puesto que aun no existian)… Mexico era potencia y no podian con nosotros ni los franceses… ayudando a nuestros hermanos de Guatemala.. creciendo infrastructura e instalando la UNAM

    Reply
  16. Laura Olivia Macías Juárez

    Me llevo un buen conocimiento con todos los comentarios, pero que podemos hacer en este momento para que sea mejor nuestro país? Nos urge un cambio con otro tipo de políticos que verdaderamente amen a México no al dinero. Me anoto para el cambio

    Reply
    1. Lobezno mortal

      amigo, yo estoy contigo, que te parece una revolución, pero verdadera y levantar nuestra economia, y despúes de eso mejotrar nuestra seguridad nacional para impedir que naciones extrangeras se metan en nuestrops asuntos, Hablo de los GRINGOS (odio que le digan AMericanos, nuestro nombre), que de seguro al ver algo positivo en nuestro pais les va a parecer una amenaza como siempre lo ha hecho con cualquier nacion que intenta salir adlante, hay que exterminar a esos tipos, de nada servira tener el mejor gobierno del mundo con esos tipos arrinconandonos con sus tratados y servicio secreto entrometido, de nada serviria invertir en el suelo con esos imnorantes metiendole al mundo que el calentamiento global no existe, y si la educación mejora en el pais, ya kieren presumir en su NALTIO o Discovery que ellos son la riata

      Reply
  17. carlos courtois

    Son muy interesantes los diversos comentarios que hacen en este foro. los felicito porque es el primero en que no veo palabras antisonantes o degradantes.

    Reply
  18. Ricardo Pacheco Delgado

    La única y mas grande red ferroviaria de nuestro país se construyo en el Porfiriato, no se a construido ni un kilómetro mas desde entonces,otro punto la educación como por ahí alguien comenta hoy en día nuestros jóvenes están llenos de basura en la mente no saben ni donde nacieron cuales son los 5 continentes de nuestro planeta por dar un ejemplo rodeados de programas televisivos basura y música de mierda hoy en día mexico mi país tristemente esta sometido a la desigualdad social con una clase obrera o trabajadora que si bien no es esclavismo de antaño lo es en la actualidad con salarios miseros que no le alcanzan ni para sobrevivir, mientras la clase burgués de hoy en la actualidad o mas bien dicho los políticos se llenan las manos de dinero y saquean el país, a manos llenas sin que nadie hagamos algo por impedirlo en lo personal yo trato de explicar todo esto y mas a muchas personas con las cuales tengo trato, inculco el leer porque para muchos ya se les olvido donde esta el conocimiento y lo buscan en los medios de comunicación no arrastran el lápiz como se dice es lamentable en fin podría hablarles de historia no solo de mexico si no del mundo en general, y si así es los gringos como les llamamos si han derrumbado los sueños de nuestros antecesores de ser una gran nación triste nuestra realidad al parecer se vislumbran años difíciles para nuestro mexico no encuentro texto suficiente para expresarme todas las ideas y no caer en lo mismo que ya se a comentado pero con argumento sólidos solo quiero decir que nuestro país es en la actualidad el país tercermundista que es con tanta desigualdad social en nuestra sociedad porque nosotros lo hemos permitido nos hemos encargado de destrozarlo de tenerlo al borde del colapso hasta que nosotros mismos entendamos que si queremos un cambio y tenemos que cambiar. Pero quien empieza el cambio un político, un guerrillero, no por supuesto que no cada uno desde nuestra trinchera tendremos que cambiar para tener un mejor mañana y una gran nación que nos merecemos porque eso es mexico una gran nación que aun no a despertado porque a muchos les interesa que nunca despierte, hasta entonces esto cambiara en pro de mi gran nación quiero y deseo que todos los que aquí estamos escribiendo con conocimiento de muchas situaciones y buenos argumentos que nos puedan ayudar a despertar a nuestro país transmitiéramos el mensaje convocáramos a mejorar y a cambiar yo desde mi trinchera lo realizo todos los días pero aun no es suficiente necesitamos gente con convicción para seguir la lucha del mexico que queremos.

    Reply
  19. Gualberto Salas

    Muy lamentable la situación actual para nuestro país, una moneda mega devaluada ocasionado por tanto mal gobierno corrupto que como cáncer se ha extendido a todo lo largo y ancho de la nación cualquier persona que trabaja como servidor publico hasta en el pueblo mas pequeño saca partido de esta mala práctica.
    La transformación que tuvo el país durante el periodo de Porfirio Díaz es innegable muchas cosas para bien y otras para mal como en todo gobierno, lo mas destacado es la modernidad que estaba llegando a México y transformando al país no muy bien visto por los ojos de Estados Unidos que siempre ha sido un gobierno de intervención y expansión a intereses propios y vaya que los tenía en ese tiempo en México ya que el General Díaz por esos tiempo tenia mucha relación con las potencias Europeas (Alemania, Francia e Inglaterra), México lo tenía todo para negociar con quien mas le convenciese por una moneda fuerte, materias primas abundantes, metales preciosos y petroleo ¿que mas podía pedir México?. Otra cosa muy particular de esos tiempos era que el nacionalismo por la patria estaba a flor de piel y cualquier intervención extranjera uniría a todos los mexicanos para combatirlos y expulsarlo algo que no le convenía a los E.U. así que manejaron sus cartas de diferente manera ya que no podían influenciar a Díaz de otra forma.
    El llegar a tener una moneda fuerte en México sería el alivio para muchos males

    A los tiempos actuales se requieren modificar reglas para estos políticos que le hacen mucho daño al país, aplicar leyes mucho mas severas y castigarles como traidores a la nación por causar daños a miles de Mexicanos, todo aquel servidor publico que sea sorprendido en practicas de corrupción debe ser separado de su cargo fichado, expuesto y no ocupar un cargo similar por lo menos durante 20 años, los fueros deben desaparecer para políticos (diputados, senadores, presidente de la nación) todo político en funciones no puede dejar su cargo para contender por otro antes de terminar su mandato, del mismo modo para poder contender por otro cargo deberán dejar pasar un periodo de 3 años como mínimo, los plurinominales se eliminan.
    Veo todos los comentarios hechos y muestran en su mayoría coincidencias desde diferentes puntos de vista sobre nuestra historia lo que enriquece mas este tema.

    Reply
  20. Sabas Macedo

    La igualdad del peso, la igualdad de la tenencia de la tierra, la igualdad de crear obras para ricos y pobres en 1875_1909, si es muy criticable; se requiere justicia y equidad ahora, bueno si se conoce que tal persona o familia ostenta un enrequisimiento ilícito porque no se toman medidas correctivas y la ganancia para acabar con la pobreza

    Reply
  21. Melecio

    Señores el apellido Lopez obrador suena como uno de esos caudillos de antes pero si el señor arregle la situación va Aser un en biado del creador por qué el pinche Pemex no les alcanza a los mendigos rateros estudiosos que diario dejan abajo al pobre indefenso

    Reply
  22. Abraham Morales

    Buenos días. El trasfondo de éste tema, es que el dinero actual no es dinero, es totalmente fiduciario, sin valor inherente que tiende su valor a CERO (Benjamín Franklin). Antes era un peso de plata Ley 902 (tengo varias) y poco a poco a nivel mundial incluyendo a México, fueron desmonetizando la plata hasta llegar lo que ahora somos…….

    México primer productor de plata y tan pobre! La plata de México sostuvo al Imperio Español por 3 siglos!!!

    Reply
  23. Patricia BRAND

    HECTOR, TODOS LOS COMENTARIOS ME HAN ILUSTRADO DE MANERA EXTRAORDINARIA, PERO EL TUYO LO CONCIDERO EL MAS ACERTADO Y COHERENTE, TE INVITO A CONOCER MI CASA Y A PLATICAR CON HECHOS UN POCO SOBRE EL TEMA. Fam. BRAND Y TABOADA.???????????????

    Reply
  24. Antonio

    Hola.

    Solo pasaba a molestar con una pregunta en relación a la catrina garbanzera, pues esta se supone es una caricatura de aquellos que vendiendo garbanzo lograban un mayor estatus social, pero mi pregunta es, si sabes por que eran tan caro el garbanzo como para que que esto pasara..

    Reply
    1. javier940 Post author

      Hola Antonio, pudo haber sido en 1916, que fue el Año del Hambre en amplias regiones del país. Entonces, la gente no tenía qué comer. Todos lo productos agrícolas estaban por las nubes. cuando los había. Quizás de ahí venga ese dicho. Saludos.

      Reply
  25. Gregorio Morales

    Javier Medina Loera,
    Gracias por la información, y tambien gracias a los que exponen sus criticas, porque de ella se aprende mas, aunque el silencio sea inteligente, creo que el ruido controlado levanta mas ampula y genera mayor adrenalina por la curiosidad intelectual.

    En cada critica hay respetable razon, solo que hace 110 años hubo un estilo de vida economica diferente a la de hoy; con menos conocimientos se podia hacer mas; con menos transportes se podia estar mas saludable; con menos población se podían disfrutar mejor los espacios rurales y urbanos; los alimentos eran mas sanos, del campo a la mesa; habia diversiones que no costaban; hoy el cine, la playa y otros espectaculos son de precios elevados etc. No se gastaba tanto, habia ahorro, por ello no habia inflación, durante el regimen porfirista no hubo aumento de precios, la moneda valia más, había suficiencia para satisfacer lo que se anhelaba. Conforme fueron llegando otros productos o herramientas tecnologicas modernas y otros servicios, se fue gastando mas, se les fue dando mayor apreciación valorativa a lo moderno: llego la Coca-Cola y desplazo al agua de rio, llegaron los baños de regadera y vapor y desplazaron a los temazcales, etc., conforme iba llegando el progreso ibamos gastando más y se iban acabando nuestros ahorros y nos endrogamos mas, la moneda se iba devalorando, que la mejor manera de cuidarlos y controlar la inflación era invertirlos, no lo hicimos ni nos preocupamos por nuestras necesidades basicas. Recordar que el comercio es trueque y que la moneda solo es el sustituto de ese intercambio. Bastantes ahorros a traves de utilidades se pudieron hacer en el país durante el regimen porfirista. Solo tomando en cuenta un producto, el azucar. En 1975 se produjeron 10,000 toneladas de azucar, a 10 centavos el Kilo, fue un producto de un millon de pesos; fue aumentando la producción, en 1910 la producción fue de 50,000 toneladas de azucar, o sea, se obtuvieron en producto de cinco millones de pesos, y asi como eso hubo el aumento de otras producciones. Hoy importamos productos basicos.
    Los que vivieron en esa epoca ni se quejaron tanto, hacian producir la tierra y tenian lo basico, alimento y diversiones en un campo inmenso. Fueron otros que se sintieron revolucionarios y cuidadores de las fortunas de ricos, estos que no toman un arma, porque tienen la riqueza para que lo hagan otros por ellos. Esos revolucionarios, que aprovechandose de la ignorancia de campesinos, obreros, jornaleros los llevaron a un enfrentamiento fraticida entre mexicanos, porque no fueron capaces de formular la estrategia razonada para evitar el enfrentamiento belico, cuando falla la politica, solo queda la lucha armada. Y luego de la fraticida revolución, los luchadores sociales del siglo XX lo tomaron como pretexto para enmarcar y sutentar su lucha social, pero no hallaron la estrategia para remontar a México al logro económico de la ultima decada del siglo XIX, solo hubo cada fin de sexenio otros ricos más, en aras del endeudamiento publico, que actualmente es de cerca de 10 billones de pesos, que para que se cubra esa deuda, cada mexicano, desde el que hoy nace hasta el de mayor edad, tiene que pagar cerca de ochenta mil pesos, y como no los tenemos, se tiene que seguir pagando intereses de esos prestamos de cada sexenio que hicieron emerger nuevos ricos.

    Como alguno de ustedes escribe: la historia oficial nos hace ver que el regimen porfirista estaba esclavizando y explotando a la nación. Si efectivamente, en la busqueda por el poder los actores calumnian, denostan y agreden al gobierno que quieren deponer o quieren sustituir, lo mismo hizo Porfirio Diaz, de similar forma critico Enrique Flores Magon a Porfirio Diaz, y lo hizo Madero. Y para llegar el actual gobierno al poder presidencial, tambien hizo lo mismo, esta acabando con la idea neoliberal. Todos los politicos para la lucha social tienen su bandera. Total que cada seis años se rescribe la historia oficial porque el que esta en el el poder esta realizando lo que no se ha efectuado en sexenios anteriores, y ese es el tonico fortalecedor para los que ignoran la historia, sienten que se cumple su esperanza.

    La información que se presenta en esta pagina es interesante. De la historia hay que extraer el conocimiento util, somos libres de pensamiento, lo unico que nos ata es la ignorancia, hay que leer mas, analizar, criticar y diseñar nuestra idea para contruir. Hay que ser etico. Solo de esa forma, cada quien desde su trinchera, aprovechara mejor el conocimiento y hara algo por México.

    Reply

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *