Trump desconoce a los animales


Es lamentable que un presidente de Estados Unidos, como lo es Donald Trump, no tenga el más mínimo conocimiento del reino animal, ya que confunde a algunos de los peores criminales del mundo, como son los Mara Salvatrucha, con los animales que han sido los más fieles compañeros del hombre en la aventura de la vida.

Ocurre que hace unos días, como ya es normal en su gobierno, Trump se enfrascó en una polémica internacional, que incluso provocó una queja oficial del Gobierno de México ante el Departamento de Estado, por haber calificado a los migrantes como animales, cosa que Trump se apresuró a negar diciendo que él se refería únicamente a los Mara Salvatrucha, no a todos los migrantes.

Los Mara Salvatrucha
¿Pero quiénes son los Mara Salvatrucha? Seguramente Trump lo ignora o pretende ignorarlo: es una organización criminal fundada en Los Ángeles, Calif., USA, que luego se extendió a otras regiones de Canadá, México y Centroamérica, y hoy está integrada principalmente por migrantes centroamericanos.

Trump se queja de que a “los Mara Salvatrucha los sacamos, se vuelven a meter y los volvemos a sacar, como animales”, pero no dice que su país fue el que los exportó y regó por el mundo. ¿Ignorancia o cinismo?

Humanos al fin
Otro error de Trump es considerar a los Mara Salvatrucha como animales, porque con todo y pertenecer a una de las peores organizaciones dedicadas a la extorsión, a la estafa y al asesinato, no son animales, como él los califica, sino seres humanos desviados del objetivo común de la Humanidad, pero humanos al fin.

Asimismo, es obvio que Trump desconoce completamente la naturaleza, organización y costumbres de las especies animales, que en su inmensa mayoría son pacíficas, y sólo matan por defensa propia o por hambre, pero nunca por placer como por lo general lo hacen los seres humanos.

Salvo algunas especies como los chimpancés y las hormigas, no hay especie animal que organice guerras contra sí misma. En esto creo que la mayoría de los animales superan con mucho el “humanismo” de Donald Trump, quien sigue creyendo en la guerra como una solución a los problemas del mundo.

Su pueblo ama a los animales
Además, Trump está lejos del sentimiento general que sobre los animales tiene su propio pueblo, el estadounidense, uno de los más destacados de la Tierra en protección animal.

Caso concreto, en una de las colonias americanas más grandes del mundo, que es la de Ajijic, Jalisco, vivía hace tiempo una señora estadounidense dedicada por entero a proteger a los animales abandonados, y en una ocasión hizo bajar del Cerro Viejo, al Norte de Ajijic, a una perra semi-salvaje con todas sus crías que había tenido en una cueva. Por cierto que yo adopté una de esas cachorritas, que resultó de lo más noble y amigable.

Por lo tanto, no confío en quienes comparan a los asesinos con los animales, porque como dijera el gran escritor portugués Eca de Queiros: “Hay perras más cariñosas que algunas madres cristianas”.

javiermedinaloera.com

Artículo publicado por el semanario Conciencia Pública en su edición del lunes 28 de  mayo de 2018.

¿Debemos tomar en serio este mundo?

Hermann Hesse

Hermann Hesse, notable escritor alemán del siglo pasado, quien tuvo a través de sus obras una gran influencia en la juventud, se preguntó alguna vez si los seres humanos debemos tomar en serio el mundo en que vivimos.

Hesse veía entonces a su alrededor grandes locuras cometidas por el hombre como fue la Segunda Guerra Mundial, que por los caprichos de unos cuantos líderes, entre ellos su paisano Hitler, acabó con las vidas de millones de hombres, mujeres y niños de diversas nacionalidades, sobre todo judíos, uno de los peores desastres que hasta entonces había conocido la Historia.

Sin embargo, lo que diariamente vemos los seres humanos del siglo 21, entre otros el genocidio de Israel contra los palestinos, no desdice gran cosa de las locuras en que todavía estamos inmersos en todos los confines del planeta por cuestiones de poder político, ambiciones económicas, celos, envidias, etcétera.

Por supuesto que no sólo se trata del ámbito internacional, donde vemos a personajes como Donald Trump y el líder norcoreano amenazándose mutuamente con una guerra nuclear (el colmo del delirio y la vanidad personal), sino también a líderes nacionales de muchos países que con sus actitudes reflejan lo peor de la injusticia y maldad humana.

No iremos tan lejos para encontrar el origen de estas locuras, que se encuentra ni más ni menos que en el alma de mucha gente porque no hemos sido capaces de entender el mensaje universal de entendimiento y sabiduría que el propio Hesse encontró en la lectura de los libros del Antiguo y Nuevo Testamento, así como en la literatura oriental.

La clave de la sabiduría, dice este gran escritor, reside en amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos. Así lo establece el Antiguo Testamento y lo reiteran los evangelios de Jesucristo, además de los viejos sabios chinos e hindúes.

El propio Hesse hace una importante advertencia: no hay que amar al prójimo ni más ni menos que a nosotros mismos, porque si lo amamos más que a nosotros mismos, esto es una abyección, mientras que si lo amamos menos, no es más que soberbia y afán de dominio.

En conclusión, queda en el aire la pregunta si hemos de tomar en serio el mundo en que vivimos, que en su mayor parte, hoy como ayer, no es nada ejemplar ni conduce a la superación del espíritu humano.

No olvidaremos que a diferencia de muchos pensadores de la Historia, Cristo sí tomó en serio a la Humanidad, a la que siempre pensó redimir, pese a tanto loco que lo rodeaba.

javiermedinaloera.com

Artículo publicado por la revista Portada de México en su edición de abril de 2018.

 

 

 

Jalisco merece mucho más

Candidatos al Gobierno de Jalisco

Por mera curiosidad periodística, no porque esperara gran cosa del primer debate entre los candidatos al Gobierno de Jalisco, escuché completo este encuentro, desde el principio hasta el fin, y la verdad es que me decepcionó más de lo que esperaba.

Triste, muy triste, es la perspectiva política, económica y social de Jalisco para los próximos seis años si nos atenemos a la oferta electoral que ahora se presenta con estos candidatos, que en verdad, unos más que otros, dejan bastante qué desear en sus compromisos de gobierno.

No es que pequemos de exigentes, pero Jalisco está por cumplir 200 años de historia como Estado libre y soberano, y son muchos los problemas económicos, sociales y culturales que no han sido resueltos y que, por lo contrario, tienden a empeorar.

Algunas propuestas

Hubo, claro, algunas propuestas interesantes como la del candidato del Partido Verde, Salvador Cosío, quien habló de rescatar el Río Grande de Santiago, que es hoy uno de los más contaminados del mundo, así como preservar el Lago de Chapala y el Bosque de La Primavera, principal pulmón de Guadalajara.

Sin embargo, de quien se esperaba algo contundente en favor de Jalisco era del candidato del Movimiento Ciudadano, Enrique Alfaro, quien se concretó a repetir eslogans de corte estudiantil fegista, sin sustento en la realidad, como ése de la refundación del Estado, que suena a pura demagogia.

El priísta y el panista no levantan

En cuanto al candidato priísta, Miguel Castro, lo cierto es que no alcanza el nivel que le exigen sus correligionarios y los jaliscienses en general, pues por su afán de mostrarse conservador, cuidadoso de las formas, no logra entusiasmar a nadie.

En el mismo tenor se encuentra el candidato panista, Miguel Ángel Martínez, quien con todo y contar con una buena trayectoria como político y funcionario público, tampoco ha podido conquistar la voluntad de mucha gente.

A Lomelí “lo montonearon”

Mientras tanto, al morenista Carlos Lomelí no le ajustó el tiempo del debate para defenderse de los ataques de sus adversarios, que por considerarlo “peligroso” en la próxima elección (debido a su relación con el puntero presidencial Andrés Manuel López Obrador), se le “echaron de a montón”, sin darle tiempo de nada, como dice el corrido de Juan Charrasqueado.

En esos ataques destacó el candidato del PRD, quien se ocupó de agredir a Lomelí como si hubiera sido especialmente contratado para tal efecto, y no perdió un solo minuto en ello. ¡Qué forma tan triste de emplear un maravilloso tiempo dedicado a Jalisco!

Las cosas no pintan bien

En fin, la situación electoral de Jalisco no pinta bien. Aquí se requieren hoy, igual que en el país, líderes de empuje, verdaderamente comprometidos, que respondan con enjundia, inmediatez y conocimiento de causa a las necesidades de la gente, de una población empobrecida y diezmada por la inseguridad, la corrupción, la violencia, la injusticia y la impunidad.

Si los líderes de Jalisco temen asumir estos compromisos, mejor es que se retiren de la política.

www.javiermedinaloera.com

Artículo publicado por el semanario Conciencia Pública en su edición del lunes 21 de mayo de 2018.

Lamentable desencuentro

Por más que ahora maticen sus dichos tanto el candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador como los miembros del Consejo de Negocios, donde se agrupan los hombres más ricos de México, lo cierto es que el conflicto está planteado. Hubo un desencuentro público entre el tabasqueño y estos señores en que el primero fue calificado como “tragedia nacional”, y los segundos, “acostumbrados a mandar y a robar”.

A más de una semana de ocurrido el enfrentamiento por medio de desplegados de prensa y declaraciones, las cúpulas del sector privado sostienen que sólo hay desacuerdos en algunos puntos del programa del candidato morenista, pero que no existe rompimiento del diálogo con él y los grupos que lo apoyan.

De cualquier manera, es un desencuentro sin precedente reciente entre un candidato presidencial que puntea en las preferencias del voto electoral y miembros destacados de la iniciativa privada que lo consideran, ya no un “peligro”, sino como una “tragedia” para el país.

Mal momento para pelear
Este es un pleito que a nadie beneficia, porque en primer lugar está de por medio el interés nacional, pues tanto el gobierno como los empresarios están obligados a responderle al país, sobre todo en momentos en que se ciernen amenazas muy fuertes del exterior en aspectos económicos e incluso políticos, empezando por las renegociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC).

En segundo lugar, no puede escapar a López Obrador que necesita el apoyo de la iniciativa privada para gobernar en “paz y amor”, como lo ha venido pregonando desde hace tiempo, puesto que el poder económico viene ligado desde toda la vida con el poder político, aunque él no lo quiera ver así, ya que habla de independencia entre ambos poderes, algo demasiado idealista, si no es que utópico.

Muy bien que busque limpiar la relación entre empresarios y gobierno con el ánimo de erradicar o al menos reducir la corrupción que impera en todas las esferas de la vida pública, cosa que se puede lograr en gran medida, pero de ahí a tener una total independencia entre los poderes público y privado, es una ilusión.

Riesgos para el sector privado
Por otra parte, los empresarios, y sobre todo estos multimillonarios que se agrupan en el Consejo de Negocios, no pueden ignorar la enorme desigualdad social que en el país existe desde hace muchos años y que trató de remediar en su tiempo la Revolución Mexicana. La pobreza en México, que alcanza ya más de la mitad de la población, es hoy por hoy una de las más ignominiosas del mundo.

Tampoco pueden ignorar algunos de estos magnates que gran parte de su riqueza la amasaron a la sombra del poder público, muchas veces a través de contratos y negocios ilícitos, por lo cual también tienen mucho que perder en el caso de que se llegue a un rompimiento total entre las instituciones públicas y privadas del país.

La fiesta en paz
En conclusión, nadie gana en un pleito de esta naturaleza. Vale más llevar la fiesta en paz.

javiermedinaloera.com

 

Artículo publicado por el semanario Conciencia Pública en su edición del lunes 14 de mayo de 2018.

Hoy no lee quien no quiere

¡Cuán grande es la diferencia entre las oportunidades que había para leer en México hace 50 años a las que existen actualmente! No hay punto de comparación.

Diré solamente que a mi tierra, Temastián, Jal., pueblo en el que había entonces cerca de mil 500 habitantes, no llegaban más de tres suscripciones de periódicos y revistas, y hasta con una semana de retraso, lo que hacía imposible estar actualizado en las noticias.

Recuerdo bien que la muerte del Papa Pío XII la escuché una noche por la radio, hora en que empezaron a sonar los “dobles” de las campanas del santuario del Señor de los Rayos. Hasta la siguiente semana leí detalles de esta noticia en los periódicos.

Hoy es todo diferente: en cualquier lugar de México y del mundo la gente puede informarse al momento sobre las noticias del día a través de los periódicos y revistas, en sus ediciones digitales.

De igual manera, los lectores pueden hacer uso de bibliotecas del mundo entero que difunden libros gratuitos, sobre todo clásicos. Con sólo apretar un botón, ahí está el libro que deseamos leer.

Antes, esto era imposible.

Y por si esto fuera poco, ahí están también los audiolibros, a disposición de todos, especialmente para quienes tienen problemas con la vista.

En fin, el mundo de la lectura se encuentra hoy más abierto que nunca, y no hay razón alguna para desaprovecharlo.  Hoy no lee el que no quiere.

Vamos a leer porque el saber te hace valer.

Artículo publicado por México Rural en su edición de mayo de 2018.

javiermedina.com

Ignorancia, el gran problema


Sabido es que el pueblo de México es uno de los que menos lee en el mundo, y lo peor es que de acuerdo con las últimas noticias oficiales del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), en los últimos años no sólo no ha aumentado el número de lectores, sino que ha disminuido.

La triste realidad es que el 55 por ciento de la población mexicana, o sea, más de 60 millones, reconoce hoy que no ha leído ni siquiera un libro en su vida.

Y para colmo, el INEGI advierte sobre la poca o nula comprensión de la lectura por parte de quienes leen. Un panorama realmente desolador.

¿Cuáles son las consecuencias?
En estas circunstancias me pregunto, por ejemplo, en el aspecto político electoral, ¿por qué extrañar que aparezca hoy un líder político que aspire a la Presidencia de México sin saber inglés?, ¿creen ustedes que a la gente que no lee español le interese mucho que su líder no sepa inglés?

Claro, podrán decir algunos, pero tenemos gentes preparadas en Harvard, que pueden ser grandes líderes. Sí, ¿pero han dado resultados en aspectos fundamentales como son la seguridad pública y la pobreza, que es lo que a la gente le angustia?

No hay duda de que los bajos niveles educativos del pueblo mexicano se reflejan en sus condiciones políticas, económicas, culturales y sociales, de suerte que mientras no elevemos nuestro nivel educativo estaremos condenados a ser un país subdesarrollado (para decirlo en forma elegante) en todos los aspectos.

Manipulación mediática

Hoy está de moda la manipulación mediática, en la que gente poderosa hace uso de los medios de comunicación para proteger sus intereses económicos y políticos. De esta manera, vemos en México, día tras día, en todos los medios al alcance de la gente, sobre todo las redes sociales, mensajes (generalmente financiados) en contra o en favor de determinados candidatos a cargos de elección popular.

Sin embargo, es muy escasa la información objetiva, imparcial, profesional, que se brinda a los electores sobre cada uno de los candidatos. Por lo visto, se trata básicamente de descalificar, de agredir, de destruir al adversario, sin la menor intención de hacer algo por el futuro del país, del estado, del municipio, de la comunidad.

Esta es nuestra realidad
Si admitimos ser un país desinformado, que lejos de aumentar disminuye sus niveles de lectura, es imposible que aspiremos a tener políticos a la altura del primer mundo, pero no sólo políticos, sino también ingenieros, médicos, maestros y en general jóvenes que prefieren hacer carrera en el extranjero, antes que en su país, donde sistemáticamente se les niegan oportunidades de salir adelante.

Así las cosas, no nos extrañe que la mayoría de la gente busque un cambio político, económico y social que le brinde algunas garantías de seguridad, de bienestar mínimo, cuando ya se han ensayado durante casi un siglo otras formas de administración pública que no han dado resultado.

javiermedinaloera.com

Artículo publicado en el semanario Conciencia Pública en su edición del 30 de abril de 2018.

 

Barrer de arriba para abajo


Ciertamente, hubo pocas ideas valiosas en el reciente debate presidencial, pero lo peor es que tan escasas ideas no merecieron la atención de nadie. Una de ellas fue la del candidato de Morena, Andrés Manual López Obrador, cuando al hablar sobre la corrupción dijo que es necesario barrer de arriba para abajo, como en las escaleras (idea que, no por repetida, deja de tener valor).

López Obrador se refería obviamente a la necesidad de combatir la corrupción desde las más altas esferas del poder, empezando por el presidente de la República y sus más cercanos colaboradores, secretarios, gobernadores, magistrados, senadores, diputados, alcaldes y demás, porque de otra manera es imposible acabar con ella.

Aclaró algo fundamental: que la corrupción en México no es cuestión de cultura, como lo han señalado importantes funcionarios, sino que es propiciada desde las más altas esferas del poder, por lo cual se requiere barrer de arriba para abajo, como él piensa hacerlo si llega a la Presidencia.

No le agarraron la palabra
Lamentablemente, los demás candidatos que intervinieron en este debate no le agarraron la palabra, porque no les convenía en función de sus intereses políticos y económicos, o porque estaban más ocupados en desplazarlo como puntero de esta contienda con infinidad de ataques personales.

En el mismo sentido, casi todos los medios de comunicación se fueron con la finta de hablar sobre ganadores del debate por el recurso oratorio, sin llegar al fondo de las ideas.

Los candidatos que intervinieron no sólo soslayaron la propuesta de López Obrador, de combatir la corrupción de arriba para abajo, lo que merecía y merece profundo análisis (porque no es fácil emprender y ganar juicios políticos contra los más altos funcionarios del Estado), sino que uno de ellos ,“El Bronco”, llegó a la estupidez de proponer mocharles la mano a los ladrones.

Imagínense ustedes si a todos los ladrones mexicanos, políticos o no políticos, les mochan las manos, nos convertiríamos, como bien lo dijo alguien, en un país de mancos.

¿Justicia sólo para carteros?
En mis primeros años como reportero, por los años 60 del siglo pasado, me invitaban a formar parte de jurados populares para dictaminar sobre delitos cometidos por humildes burócratas, entre ellos algún cartero que se atrevió a violar la correspondencia a él encomendada, y recuerdo muy bien que todos los miembros de aquellos jurados, por unanimidad los declaramos inocentes. Siempre concluíamos que los verdaderos sinvergüenzas no eran los pequeños burócratas, como tampoco lo son hoy hombres y mujeres que sustraen algún alimento en los mercados para darles de comer a sus hijos, sino los que están arriba, tanto en el sector público como en el privado, que abusan de su poder para explotar a los de abajo.

Un análisis desapasionado y serio
En conclusión, la propuesta de López Obrador amerita un análisis desapasionado y serio de los mexicanos para combatir el terrible cáncer de la corrupción, porque barrer de arriba para abajo, como él lo propone, no es nada fácil en este país.

 

javiermedinaloera.com

 

Artículo publicado por el semanario Conciencia Pública en su edición del lunes 23 de abril de 2018.

 

Confusión electoral


Por vez primera en la Historia de Jalisco, las próximas elecciones políticas serán un verdadero galimatías que creo no entienden ni entenderán los mismos políticos, menos los novatos en estos menesteres, por lo que prácticamente será imposible atinar en la elección correcta de nuestros gobernantes.

Por principio de cuentas, hay un candidato presidencial, Ricardo Anaya, del Frente formado por los partidos Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD) y del Movimiento Ciudadano (MC), que apoya a tres candidatos a gobernador en Jalisco, de suerte que si un día llega, por ejemplo, a Guadalajara, respaldará al candidato del MC, Enrique Alfaro, pero si al día siguiente se presenta en Lagos de Moreno, podrá pronunciarse por Miguel Ángel Martínez, del PAN, y si después viaja a Autlán, apoyará a Carlos Orozco, del PRD.

Así las cosas, si para el mismo Anaya y quienes lo postulan resulta un completo galimatías este asunto, imagínense ustedes en qué plan pondrá a los electores jaliscienses que suponemos están mucho menos informados que él en cuestiones políticas; simplemente, no hallarán qué hacer.

En iguales circunstancias se encuentra el candidato presidencial del PRI, José Antonio Meade, quien tiene también tres candidatos a gobernador de Jalisco postulados por los partidos que lo apoyan, entre ellos Miguel Castro, del PRI, y Salvador Cosío, del Verde.

El caso de Morena
El caso de Morena es diferente porque en este partido, que abandera Andrés Manuel López Obrador, con el respaldo del Partido del Trabajo (PT) y Encuentro Social (ES), se logró por lo menos una conciliación para que no hubiera candidatos a gobernador de Jalisco que compitieran con el de Morena, que es Carlos Lomelí, de suerte que los partidarios del Peje no tendrán problema en votar sin confusión alguna para presidente de la República y gobernador del mismo partido.

Lo que sucede es que ahora los candidatos presidenciales manejan sus campañas en bloques de tres: el PRI, con José Antonio Mead al frente, tiene el respaldo del Partido Verde y del Panal. A su vez, Morena forma alianza con el PT y ES, mientras que el PAN lo hace con el PRD y el MC, en una confusión política e ideológica jamás vista en la Historia de México.

No hay vergüenza
¿Dónde quedaron los principios ideológicos, los antecedentes históricos que en un tiempo dieron sustento a la creación y desarrollo de las diversas corrientes políticas de México?

Pero eso no es lo peor: A raíz de la confusión provocada por el afán de poder de políticos que participan en esta contienda, desaparece la posibilidad de hacer propuestas concretas y efectivas para el desarrollo del país, estados y municipios, porque si siempre ha sido difícil tomar decisiones entre pequeños grupos, imaginen ustedes las ollas de grillos que se forman cuando intervienen líderes de diversos partidos que se ostentan como nacionales.

Votar por los más congruentes
Ante esta situación, lo que conviene es votar por los políticos nacionales y locales que muestren mayor congruencia en sus candidaturas y en sus propuestas.

javiermedinaloera.com

 

Artículo publicado por el semanario Conciencia Pública en su edición del lunes 16 de abril de 2018.

Leer mientras esperas


En anteriores artículos comenté las grandes diferencias que hay entre los pueblos que leen mucho y los que casi no leemos, como es el caso de México, donde estamos muy por abajo del nivel económico, social y cultural de otros países.

El caso es que hace unas semanas fui a pagar mi impuesto predial en una de las oficinas recaudadoras de Guadalajara, donde había filas de más de 200 personas, en su mayoría de la tercera edad, muchas de ellas esperando en pleno sol, de pie en la banqueta.

Cuando ya nos pasaron a la antesala, donde había no menos de 100 contribuyentes debidamente sentados, observé que sólo dos de ellos, un hombre y una mujer, tenían un libro en la mano, y de vez en cuando lo abrían para leerlo.

Días antes había acudido a mi cita médica de rutina, en el Seguro Social, donde en la antesala vi a más de 50 pacientes esperando ser llamados por su médico, pero sin ocuparse en nada.

Pensé entonces en la gran oportunidad que tenemos los mexicanos de aprovechar los tiempos de espera en oficinas y consultorios y también en los medios de transporte, como son los autobuses, el tren eléctrico o el avión, para leer lo que nos guste, no sólo la novela favorita, sino también la revista o el periódico.

Ojalá que adquiramos y mantengamos la sana costumbre de leer mientras esperamos cualquier cosa, porque hay que aprovechar el tiempo lo mejor posible. “El tiempo perdido los santos lo lloran”, dice el viejo refrán.

Vamos a leer porque el saber te hace valer.
javiermedinaloera.com

Artículo publicado por la revista México Rural en su edición de abril de 2018.

 

Campañas, ¿cómo aguantarlas?

Ante las campañas políticas que se inician, en su mayor parte de ataques y contraataques personales, alejadas de toda propuesta positiva, y aceptando de antemano mi afición por estar informado (como periodista lo bombardean a uno por todas partes), pedí a mis amigos de Facebook su opinión sobre cómo podría aguantar estos tres meses de horror que se avecinan.
Menos mal que a nuestro pueblo no le falta el sentido del humor. Si no fuera por esto… Me agradó recibir decenas de respuestas, entre las cuales anoto las siguientes:

A gozar de la vida
María J. Enríquez.- Pues, Javier, hágase gordito y póngase gordito, qué más.
Fernando Romo.- Vete a Europa los tres meses, la pura vida.
Jorge Gómez.- Vete al mar.
J. Jesús López Bueno.- Yo viajaré a New Zeland los próximos tres meses.
Luis Alberto.- Orar e intervenir.
María Olvera Cortés.- No las lea, ni las vea. Hay otros muchos temas importantes que compartir.
Irma Aparicio.- Yo no veo TV ni escucho radio. Veo películas y escucho sólo la música que me gusta.
Marco Vega Michel.- Que voten quienes realmente participan y aportan a la economía del país. No es justo que quienes viven de los programas sociales sean quienes deciden sobre todos los demás que trabajamos.

Campañas aburridas
Roberto Franco Loza.- Si las campañas fueran de propuestas y debates serían interesantes, pero sólo son de lodo y mentiras, por eso enfadan y molestan.
Tila Villalobos.- No te desgastes, no sufras, para todo hay solución menos para la muerte.
Fer Humo Fercho.- Haga su propia campaña y listo.
Fernando Díaznavarro.- La posibilidad de democracia en México sigue en pañales.
Luis Felipe Quintero.- Aguantar esto y luego aguantar al que quede elegido, todo un calvario.
Jorge Mendoza.- Pues nosotros, el pueblo, somos los culpables de todo esto, dinero tirado a la basura.
Yeshua S. Cruz.- La solución, tres meses en Disneylandia.

Atienda a su familia
Rolando Pingo Flores.- Quédese usted en casita, gozando del calor de su querida familia y sin preocupaciones.
Sandra Alicia Figueroa.- Yo me voy a mi rancho, me encierro y viva la paz.
Fernando D´Sandi.- Cuando empiezan las campañas siempre digo “esa película ya la vi”, y me refugio escribiendo.
José Luis Arrieta Cabrera.- Hazte político.
Álvaro Belloso de Anda.- Pues nada más ignóralas.
Carlos Prospero.- Apaga tu radio, tu TV, cierra tu Facebook y tu correo, y vete a Melaque o a San Blas.
Juan Diego Torres Cabral.- Vete a Temastián, sin celular o cualquier otro chisme electrónico.
Bertha Castellanos.- Desconectarnos de los medios, hacer la sinergia ignorando y posteando información de otros temas, no compartir nada de campañas.

Hazte partidario del Peje
Rubén Bautista.- Hazte partidario del Peje y, ya enajenado, lo disfrutas.
Mario de Santiago.- La razón más propia para sí aguantar, sería que tú fueras candidato, estimado Javier.
Alfonso Gómez Rico.- Ahí se nota lo grande que es nuestro país, tiene dinero de sobra hasta para botarlo en tonterías.
Fernando Garza.- Está “camión”.

javier medinaloera.com

Articulo publicado por el semanario Conciencia Pública en su edición del lunes 9 de abril de 2018.