Archivo de la categoría: Derechos humanos

Esclavos célebres de la Historia

Aesop_pushkin01 Esopo. Wikipedia

Esopo.

Filósofos, literatos, historiadores, educadores, poetas, santos, papas y caudillos políticos y militares figuran entre los personajes que alcanzaron celebridad histórica luego de haber sufrido el peor sistema de opresión inventado por el hombre: La esclavitud.

Esopo, Epicteto, Fedro, Cervantes, Pío I, San Vicente de Paúl, Josué, Espartaco y La Malinche son algunos de estos ilustres personajes.

Sería interesante conocer un listado completo de los hombres y mujeres que lograron saltar de la esclavitud a la fama a lo largo de la Historia, pero mencionar por lo pronto a una veintena de ellos, seleccionados entre diversas actividades, nacionalidades y épocas, es útil para comprender el poder ilimitado del espíritu humano y su asombrosa capacidad de autoliberación.

Esopo, Andrónico y Plauto, entre poetas y comediógrafos

Esopo, el inmortal fabulista del siglo VI a.C., tuvo varios amos, entre ellos el ateniense Dimarco, en cuya casa parece que aprendió a leer y escribir; se dice que era contrahecho y de extrema fealdad; su don de contar cuentos lo hizo favorito en la corte de Creso, rey de Lidia.

Andrónico Lucio Livio (280-204 a.C.), el más antiguo de los poetas latinos, nació en Tarento y fue esclavo en Roma; manumitido, hizo representar su primera tragedia en el año 240.

Tito Maccio Plauto, también esclavo, nació en Sarsina (Umbría) hacia el año 254 a.C.; maestro del diálogo en Roma, escribió 130 comedias, de las que sólo se conservan 21.

Polibio y Epicteto, entre historiadores y filósofos

 Gipsmodelle_Wiener_Historismus_Hofburg-Keller_2012_33_Alois_Düll,_Polybios. Polibio. Wikipedia

Polibio.

Polibio, historiador griego, nació en Megalópolis (Arcadia) hacia el año 205 a.C.; tras la derrota de la Liga Aquea fue llevado a Roma, donde conoció a Escipión, a quien acompañó en sus conquistas; es autor de Historia Romana en 40 libros, de los cuales sólo se conservan cinco.

Publio Terencio Afro, nacido en Cartago el año 185 a.C., es la figura más eminente del teatro latino, al lado de Plauto; fue vendido como esclavo al senador Terencio Lucano, quien le dio nombre, esmerada educación y la libertad.

Fedro (10 a.C.?-50), primer cultivador de la fábula en lengua latina, originario de Macedonia; enviado como esclavo a Augusto, éste le dio la libertad y lo mantuvo a su lado; es autor de cinco tomos de fábulas inspiradas en la obra de Esopo.

Epicteto, filósofo estoico, nació hacia el año 50 en Hierápolis (Frigia); esclavo liberto en Roma, fue expulsado de la ciudad por Domiciano en el año 90; se refugió en Nicópolis (Epiro); enseñó que la felicidad consiste en el triunfo de la razón y la voluntad sobre las pasiones.

Cervantes y BookerTaliaferro, entre literatos y educadores

Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616), novelista, poeta y comediógrafo español, autor de «El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha», en 1575 cayó en poder de los corsarios argelinos; tras cinco años de cautiverio en Argel, donde fue esclavo de Alí Mamí, logró su rescate.

Booker Taliaferro Washington (1856-1915), educador negro norteamericano, nació esclavo en Virginia; obtenida su libertad, fundó en Tuskegee el Normal and Industrial Institute; entre sus obras destaca Ascensión desde la esclavitud (1901).

De la esclavitud al papado y al honor de los altares

 Vincent_de_Paul. Wikipedia

San Vicente de Paúl.

Por lo menos seis esclavos alcanzaron el honor de los altares, entre ellos, tres papas: San Clemente I gobernó entre los años 88-97; San Pío I murió mártir en el año 155 bajo el imperio de Marco Aurelio, y San Calixto I, cuyo pontificado abarca de 217 a 222.

San Onésimo, esclavo en Frigia, hizo amistad con San Pablo, quien lo bautizó; luego fue obispo de Éfeso y murió mártir en Roma. La persecución romana contra los primeros cristianos debió ser determinante en la doctrina de la Iglesia sobre la esclavitud.

San Patricio, patrono de Irlanda, originario de Gran Bretaña, capturado a los 16 años por unos piratas y vendido en Antrim, escapó seis años después a Las Galias donde se educó al amparo de San Germán; el Papa Celestino I lo envió a evangelizar a los irlandeses, consagrándolo obispo en el año 432.

San Vicente de Paúl (1581-1660), sacerdote francés, apresado por unos piratas en un viaje a Narbona en 1605, fue vendido como esclavo en Túnez, pero recobrada su libertad regresó a París y se dedicó a atender enfermos en los hospitales; fundó la Congregación de Lazaristas.

Josué y Espartaco, entre caudillos, políticos y militares

Entre los caudillos, políticos y militares destacan: Josué, quien según la Biblia, tras la muerte de Moisés, acaudilló al pueblo hebreo y conquistó la Tierra Prometida; Espartaco, gladiador tracio y esclavo romano, dirigió la insurrección de los esclavos entre los años 73-71 a.C.; Ammar Bin Yasir, natural de Yemen, fue uno de los principales colaboradores de Mahoma, fundador del Islam; Qutbuddin Aibak (1150-1210), primer sultán de Delhi y fundador de la Dinastía Esclava en La India, y Abram Petróvich Ganiibal (1696-1781), esclavo africano llevado a Rusia por Pedro el Grande (1672-1725), llegó a ser general de división, ingeniero militar y gobernador de Tallin.

Enrique de Malaca y La Malinche, intérpretes y consejeros

 800px-Malinche_Tlaxcala. La Malinche, intérprete de Cortés. Lienzo de Tlaxcala. Siglo XVI.

La Malinche, intérprete de Cortés (Lienzo de Tlaxcala).

Enrique de Malaca, esclavo e intérprete de Fernando de Magallanes, realizó junto con él la primera circunnavegación del globo terrestre, en tanto que Malinalli, Marina o Malinche, india mexicana, formó parte de un grupo de esclavas que los indios de Tabasco entregaron a Hernán Cortés en 1519; conocedora del maya, del náhuatl y del chontal, La Malinche prestó servicios invaluables como intérprete y asesora de Cortés en la conquista de México.

El milagro de la educación

Cuando Pedro el Grande llevó esclavos africanos para educarlos en Rusia, como hizo con Abram Petróvich, probó que los africanos eran tan buenos en las artes y las ciencias como sus iguales rusos, pero mostró además algo fundamental: que la gente debe ser valorada por sus cualidades intelectuales y morales, no por el color de su piel. Pedro fue «Grande» no sólo por su estatura física, sino también por su pensamiento.

Share Button

La guerra, principal generadora de esclavos

batalla-campos-catalaunicos

La esclavitud, considerada durante miles de años como destino natural de los prisioneros de guerra, es tan antigua como las primeras sociedades humanas, pero hay constancias históricas de su presencia en Mesopotamia desde la época sumeria (3500-2050 a.C).

La institución de la esclavitud adquiere gran relevancia entre los siglos VII a.C. y IX d.C en las culturas hindú, china, egipcia, fenicia, hebrea, griega y romana. Más tarde también se encontraría desarrollada entre los aztecas, los mayas y los incas.

La esclavitud es un derecho natural, decía Aristóteles

Para Homero y los autores preclásicos de la Grecia antigua, la esclavitud es una consecuencia inevitable de la guerra: el enemigo no tiene ningún derecho; el vencedor puede apropiarse tanto de la persona como de los bienes del vencido.

Aristóteles postuló la teoría de la esclavitud por naturaleza, considerándola necesaria para que los hombres libres pudieran dedicarse al buen gobierno de la ciudad. El principio de desigualdad entre los seres humanos, y como consecuencia la esclavitud, es una forma de ser natural, sostenía el filósofo.

Incluso en la utopía los griegos no llegaron a pensar en la ausencia de esclavos, salvo en la «Edad de Oro» donde la satisfacción de las necesidades no es un problema: se cosecha sin sembrar (Platón).

Roma, una sociedad esencialmente esclavista

Geromeslavemarket. El mercado de esclavos.

Mercado de esclavos (Jean León Gérome. 1884).

En una sociedad esencialmente esclavista como la romana, las guerras de conquista llenaron de esclavos la ciudad. Hay quien asegura que en la época de Julio César, fundador del Imperio Romano, llegaron a subastarse hasta diez mil esclavos en un solo día.

Cicerón parece aceptar a los esclavos como una necesidad de la vida. Séneca también los admite, aunque recomienda a los amos tener humanidad con ellos.

Los estoicos, al colocar la verdadera libertad en el dominio de la conciencia -el único esclavo es el que obedece a sus pasiones, el sabio siempre es libre- tampoco se opusieron al sistema.

La economía del mundo antiguo, sustentada en la esclavitud

El trabajo de los esclavos se convirtió en la principal fuente de producción del mundo antiguo. Lo mismo en Mesopotamia que en India y China se utilizaron esclavos en los hogares, en el comercio, en la construcción a gran escala y en la agricultura; en Egipto se emplearon para construir palacios reales y monumentos; los hebreos también los utilizaron, aunque su religión los obligaba a liberar a los de su misma etnia en determinadas fechas.

El esclavo se definía legalmente como una mercancía, sujeto a venta, compra, regalo o cambio, sin que pudiera ejercer ninguna objeción o recurso legal. Los precios variaban de acuerdo a sus condiciones físicas, habilidades profesionales, sexo, edad, procedencia y destino.

Orígenes de la esclavitud en La India y China

En la antigua cultura hindú los esclavos se adquirían, además de la guerra, por deudas insolventes, por ser hijos de padres ya esclavizados, porque había quien se vendiera a cambio de alimentos o dinero, por no pagar una multa y por venta de los hijos por sus padres o de la mujer por el marido.

En China, al principio sólo el Estado era propietario de esclavos adquiridos a través de sentencias condenatorias (esto desde 1184 a.C., según un autor), luego se obtuvieron como botín de guerra y finalmente los esclavos no sólo fueron propiedad pública, también privada; los particulares los podían adquirir por compra u otros medios.

La esclavitud entre los aztecas, los mayas y los incas

The_battle_of_Otumba. Wikipedia

La Batalla de Otumba. Óleo del siglo XVII.

Las culturas azteca, maya e inca no fueron la excepción en cuanto al derecho de conquista como principal origen de la esclavitud, aunque sí hubo diferencias respecto a los sistemas europeo y asiático, ya que por principio de cuentas en las culturas precolombinas predominaron los motivos religiosos, antes que los económicos. En otras palabras, se prefería a los esclavos para ofrendarlos en sacrificio a los dioses, antes que para servirse de ellos en el trabajo.

Asimismo, estas culturas mostraron mayor tolerancia hacia los esclavos en cuanto a oportunidades de liberación y otros derechos. El esclavo no era obligado a permanecer como tal durante toda la vida, podía cambiar de clase social; en ocasiones sólo con escapar del mercado y presentarse ante un juez, como ocurría entre los aztecas, obtenía su libertad.

Guerras modernas generadoras de esclavos

Mucho tiempo después de desaparecidas las culturas antiguas hubo guerras generadoras de esclavos, como sucedió en la Conquista de México en el siglo XVI, y todavía a fines del siglo XX y principios del XXI la guerra civil de Sudán propició la esclavitud de miles de niños.

Artículos relacionados:

Miguel Hidalgo, libertador de esclavos.

Doctrina de la Iglesia sobre la esclavitud.

Leyes mexicanas contra la esclavitud.

 

Share Button

Miguel Hidalgo, libertador de esclavos

450px-Hidalgo_de_José_Clemente_Orozco[1]

Miguel Hidalgo y Costilla (Mural de Orozco en Guadalajara).

En un acto sin precedente en el Continente americano y antes de que lo hiciera la inmensa mayoría de los países de la Tierra, Miguel Hidalgo y Costilla decretó formalmente en  Guadalajara la abolición de la esclavitud el día 6 de diciembre de 1810. Y como consecuencia de ésta y otras acciones que encabezó contra el régimen virreinal español, el cura de Dolores fue condenado a muerte y ejecutado a la hora del alba del 30 de julio de 1811, a la edad de 58 años.

Hidalgo, hombre culto y luchador social nato

Líder de un pueblo ansioso de libertad, Hidalgo se proyecta como un hombre entregado desde su juventud a la lucha social, primero como lector asiduo de filósofos y políticos de la Ilustración en Europa, al tiempo que aprendía lenguas indígenas, y ya como sacerdote en Colima y en Dolores, enseñando a la gente a mejorar sus condiciones de vida a través de artes y oficios. En otras palabras, hombre de amplia cultura, Hidalgo se mantenía al tanto del ambiente novohispano y del entorno internacional, pero al mismo tiempo vivía estrechamente las angustias y anhelos de su pueblo.

El Bando de Hidalgo, entre los primeros en el mundo

El decreto de liberación

 Abolición de la Esclavitud.

Dos meses después del Grito de Independencia, dado en el pueblo de Dolores la mañana del 16 de septiembre de 1810, Hidalgo se dirigió a Guadalajara, entonces capital de la Nueva Galicia, para organizar aquí su gobierno y expedir el histórico Bando de Abolición de la Esclavitud, así como la supresión de tributos, respondiendo con ello a dos de las quejas más sensibles de los marginados de su tiempo.

Hidalgo sabía que para esas fechas tres potencias europeas ya habían abolido el comercio de esclavos -Dinamarca, Inglaterra y Francia- pero que sin embargo mantenían el inhumano sistema en sus colonias, de suerte que mientras no existiese plena independencia en las naciones, difícilmente desaparecería la práctica del mismo. De hecho, esos tres países mantuvieron la esclavitud hasta mediados del siglo 19.

Plazo de 10 días para liberar esclavos, so pena de muerte

Tan pronto como arribó a Guadalajara, el 26 de noviembre de 1810, Hidalgo se apresuró a decretar la libertad de los esclavos, para cuyo efecto expidió dos decretos: el primero, tres días después de su llegada, y el segundo, el 6 de diciembre, ya con todo el protocolo oficial, firmado tanto por él como por el secretario del Gobierno insurgente, Ignacio López Rayón. El libertador mexicano se adelantó incluso a Simón Bolívar, quien decretó la abolición en Venezuela en 1816.

Con el Bando de Hidalgo los esclavos de la Nación americana quedaban en libertad y podían poseer cualquier cosa, como los demás miembros de la sociedad. Por su parte, los amos -europeos y americanos- debían liberarlos en un plazo máximo de diez días, so pena de muerte.

¿Por qué ordenó Hidalgo las matanzas de españoles?

Españoles empiezan a esclavizar

Esclavización de indios por españoles.

Mucho se criticó al cura de Dolores, incluso por algunos de sus compañeros como Ignacio Allende, el haber ordenado las matanzas de españoles iniciadas en Guadalajara el 13 de diciembre de 1810; las más de las noches, dice el historiador tapatío Luis Pérez Verdía, los conducían a los suburbios de la ciudad, donde se les degollaba inhumanamente. Treinta días duró esta matanza.

Lucas Alamán asegura que fueron más de mil las víctimas de la masacre, Bustamante las estimó en 700, el propio Hidalgo dijo que «ascenderían como a 350«, pero Pérez Verdía calcula que no llegaron a 300 los decapitados, porque Hidalgo ignoraba que las influencias y el soborno habían salvado a muchos que él creía degollados.

Ante el tribunal militar que lo juzgó, Hidalgo reconoció que había ordenado estas ejecuciones «para darles gusto a los indios» (obviamente resentidos durante siglos contra sus opresores).

La mayoría de los españoles degollados, gente de recursos

800px-Campaña_de_Hidalgo Wikipedia

Mapa de las operaciones de Hidalgo.

Luis M. Rivera obtuvo en el Juzgado de Difuntos de Guadalajara una relación de 48 europeos víctimas de aquellas matanzas, con información sobre su situación socio-económica. Un análisis de esta lista revela que sólo 11 no poseían ni dejaron bienes de fortuna, es decir, que más de 75 por ciento de estos españoles eran gente de recursos y, por lo tanto, probables dueños de esclavos que se habrían negado a liberarlos.

Recuérdese que Hidalgo inició estas ejecuciones el 13 diciembre, o sea, 14 días después de su primer decreto de abolición, en el que ya advertía sobre la pena capital para quienes no liberaran a los esclavos en diez días. ¿Fue ésta una de las causas de los degüellos? Difícil saberlo, porque no hubo juicios.

Hidalgo, visionario emancipador de esclavos y marginados

Dentro de la perspectiva contemporánea, y a pesar de sus errores, la obra de Hidalgo se agiganta no sólo como iniciador de la Independencia de México, sino por adelantarse a su tiempo al emancipar a una porción del género humano que a más de dos siglos de distancia aún padece la injusticia y la desigualdad por prejuicios raciales, económicos y culturales.

Artículo relacionado: Leyes mexicanas contra la esclavitud.

Share Button

Doctrina de la Iglesia sobre la esclavitud

Explotación infantil. Honduras. Wikipedia.

Explotación infantil.

   Fiel a una tradición católica de más de 500 años, el Papa Francisco ha condenado enérgicamente las nuevas formas de esclavitud que invaden al mundo contemporáneo, como es la trata o comercio ilegal de personas, que afecta a los sectores más vulnerables de la sociedad: mujeres, niños y niñas, discapacitados, inmigrantes, los más pobres y los que provienen de desintegración familiar y social.

   Hoy se habla de millones de víctimas de trabajo forzoso y de trata de personas con fines de explotación laboral y sexual, prácticas tanto o más inhumanas que las realizadas en las peores épocas de la esclavitud tradicional.

   Una de las más fuertes condenas a este crimen contra la Humanidad, la hizo el Papa Francisco el 12 de diciembre de 2013 al recibir a 16 nuevos embajadores ante la Santa Sede. Su antecesor, el Papa Benedicto XVI había condenado ya en reiteradas ocasiones las nuevas formas de esclavitud en el mundo actual, lo mismo que Juan Pablo II.

   Con estos pronunciamientos, los últimos pontífices ratifican la doctrina seguida por la Iglesia desde el siglo XV, cuando se produjo la primera condena del Papado en contra de la esclavitud, rompiendo entonces la tradición de apoyo al sistema esclavista que la propia Iglesia había mantenido desde su fundación, 1.500 años atrás.

Apareció el cristianismo y no mejoró la suerte de los esclavos

Inmigrantes mexicanos en EU.

Los inmigrantes, grupo muy vulnerable.

   Hay constancias históricas de esclavitud en la antigua Mesopotamia con 5.000 años de antigüedad, de suerte que al surgir el cristianismo la práctica de comprar y vender a seres humanos como esclavos tenía ya por lo menos tres milenios sobre la Tierra, pero lamentablemente, contra lo que pudiera pensarse, la aparición de la doctrina del amor no vino a mejorar la suerte de millones de personas sujetas a este sistema de explotación.

   Ocurrió que desde los primeros tiempos del cristianismo los mismos padres de la Iglesia, empezando por el apóstol San Pablo, exhortaban a los esclavos a la obediencia, sumisión y fidelidad con sus amos, aunque estos fuesen gentiles, a quienes debían servir «con temor y respeto«, con amor y voluntad (Epístola a los Efesios, capítulo 6).

   Por su parte, San Agustín encontraba el origen o «primera causa» de la esclavitud en el pecado, considerándola un castigo de Dios según «las culpas» de los pecadores; veía en la esclavitud un medio de purificación, de perfección, de elevación, y siguiendo a San Pablo, exhortaba a los esclavos a no desear la libertad, sino a servir a los amos o dueños con buena voluntad «hasta que pase esta iniquidad y calamidad y se reforme y deshaga todo el mando y potestad de los hombres».

   De igual manera, Taciano y San Gregorio de Nacianzo encontraron el origen de la esclavitud en el vicio, en el pecado, y otros como San Ignacio, San Crisóstomo y San Isidoro aconsejaron también al esclavo no desear la libertad y preferir la servidumbre.

Los papas condenan la esclavitud desde el siglo XV

Pío II, primer Papa que se pronuncia contra la esclavitud. Wikipedia.

Pío II, primer Papa que condena la esclavitud.

   Fue en 1462 cuando, de acuerdo con el historiador José María Iraburu, el Papa Pío II condenó la práctica de la esclavitud, seguido por Pablo III en 1537, Urbano VIII en 1639, Benedicto XIV en 1741 y Gregorio XVI en su Encíclica contra la Esclavitud en 1837.

   Sin embargo, a pesar de las condenas papales, la esclavitud en su forma tradicional siguió practicándose en diferentes formas, como actualmente ocurre con la trata de personas, tanto en países ricos como en emergentes.

   En siglos pasados los católicos dueños de esclavos se resistían a liberarlos alegando que los protestantes también apoyaban este sistema. ¿Cuál es la justificación actual?

Hubos eclesiásticos con esclavos a su servicio

Españoles empiezan a esclavisar

Esclavitud de indígenas en el siglo XVI.

   Lo cierto es que al margen de las bulas papales contra la esclavitud, muchos eclesiásticos la practicaron en la época colonial, como ocurrió en México con algunos obispos que poseían esclavos para su servicio personal, entre ellos fray Juan de Zumárraga, nombrado «protector de los naturales«.

   En general, cabe señalar que en tiempos de la Colonia española había el doble discurso por parte de muchos clérigos: por un lado defendían a los indios, pero al mismo tiempo formaban parte del sistema que los oprimía.

   Y no es que el alto clero ignorara las bases anticristianas de la esclavitud, pues ya en 1573 un catedrático de Derecho de la Universidad de México, Bartolomé de Albornoz, no sólo se pronunció contra el comercio de esclavos, sino contra la esclavitud misma, rechazándola como derecho de guerra y contraria al espíritu cristiano. Vale decir que su obra, Arte de Contratos, acabó en el Índice de la Santa Inquisición, es decir, en la lista de libros prohibidos por la Iglesia.

Amarás a tu prójimo como a ti mismo

462px-Bartolomedelascasas

Fray Bartolomé de las Casas, defensor de los indios.

   Empero, es justo reconocer que hubo también autoridades religiosas como fray Bartolomé de las Casas, obispo de Chiapas, que en su celo por defender a los indios, llegaron incluso a extremos de violencia al recurrir a las maldiciones y excomuniones contra los esclavizadores del siglo XVI.

   En conclusión, muy por encima de los avatares jurídicos y doctrinales sobre la esclavitud, resplandece la figura de Jesús, fundador del cristianismo, quien 1.500 años antes de que la Iglesia se pronunciara contra este inhumano sistema, había sentenciado: «Amarás a tu prójimo como a ti mismo«.

    Artículo relacionado: Leyes mexicanas contra la esclavitud.

Share Button