La guerra, principal generadora de esclavos

batalla-campos-catalaunicos

La esclavitud, considerada durante miles de años como destino natural de los prisioneros de guerra, es tan antigua como las primeras sociedades humanas, pero hay constancias históricas de su presencia en Mesopotamia desde la época sumeria (3500-2050 a.C).

La institución de la esclavitud adquiere gran relevancia entre los siglos VII a.C. y IX d.C en las culturas hindú, china, egipcia, fenicia, hebrea, griega y romana. Más tarde también se encontraría desarrollada entre los aztecas, los mayas y los incas.

La esclavitud es un derecho natural, decía Aristóteles

Para Homero y los autores preclásicos de la Grecia antigua, la esclavitud es una consecuencia inevitable de la guerra: el enemigo no tiene ningún derecho; el vencedor puede apropiarse tanto de la persona como de los bienes del vencido.

Aristóteles postuló la teoría de la esclavitud por naturaleza, considerándola necesaria para que los hombres libres pudieran dedicarse al buen gobierno de la ciudad. El principio de desigualdad entre los seres humanos, y como consecuencia la esclavitud, es una forma de ser natural, sostenía el filósofo.

Incluso en la utopía los griegos no llegaron a pensar en la ausencia de esclavos, salvo en la «Edad de Oro» donde la satisfacción de las necesidades no es un problema: se cosecha sin sembrar (Platón).

Roma, una sociedad esencialmente esclavista

Geromeslavemarket. El mercado de esclavos.

Mercado de esclavos (Jean León Gérome. 1884).

En una sociedad esencialmente esclavista como la romana, las guerras de conquista llenaron de esclavos la ciudad. Hay quien asegura que en la época de Julio César, fundador del Imperio Romano, llegaron a subastarse hasta diez mil esclavos en un solo día.

Cicerón parece aceptar a los esclavos como una necesidad de la vida. Séneca también los admite, aunque recomienda a los amos tener humanidad con ellos.

Los estoicos, al colocar la verdadera libertad en el dominio de la conciencia -el único esclavo es el que obedece a sus pasiones, el sabio siempre es libre- tampoco se opusieron al sistema.

La economía del mundo antiguo, sustentada en la esclavitud

El trabajo de los esclavos se convirtió en la principal fuente de producción del mundo antiguo. Lo mismo en Mesopotamia que en India y China se utilizaron esclavos en los hogares, en el comercio, en la construcción a gran escala y en la agricultura; en Egipto se emplearon para construir palacios reales y monumentos; los hebreos también los utilizaron, aunque su religión los obligaba a liberar a los de su misma etnia en determinadas fechas.

El esclavo se definía legalmente como una mercancía, sujeto a venta, compra, regalo o cambio, sin que pudiera ejercer ninguna objeción o recurso legal. Los precios variaban de acuerdo a sus condiciones físicas, habilidades profesionales, sexo, edad, procedencia y destino.

Orígenes de la esclavitud en La India y China

En la antigua cultura hindú los esclavos se adquirían, además de la guerra, por deudas insolventes, por ser hijos de padres ya esclavizados, porque había quien se vendiera a cambio de alimentos o dinero, por no pagar una multa y por venta de los hijos por sus padres o de la mujer por el marido.

En China, al principio sólo el Estado era propietario de esclavos adquiridos a través de sentencias condenatorias (esto desde 1184 a.C., según un autor), luego se obtuvieron como botín de guerra y finalmente los esclavos no sólo fueron propiedad pública, también privada; los particulares los podían adquirir por compra u otros medios.

La esclavitud entre los aztecas, los mayas y los incas

The_battle_of_Otumba. Wikipedia

La Batalla de Otumba. Óleo del siglo XVII.

Las culturas azteca, maya e inca no fueron la excepción en cuanto al derecho de conquista como principal origen de la esclavitud, aunque sí hubo diferencias respecto a los sistemas europeo y asiático, ya que por principio de cuentas en las culturas precolombinas predominaron los motivos religiosos, antes que los económicos. En otras palabras, se prefería a los esclavos para ofrendarlos en sacrificio a los dioses, antes que para servirse de ellos en el trabajo.

Asimismo, estas culturas mostraron mayor tolerancia hacia los esclavos en cuanto a oportunidades de liberación y otros derechos. El esclavo no era obligado a permanecer como tal durante toda la vida, podía cambiar de clase social; en ocasiones sólo con escapar del mercado y presentarse ante un juez, como ocurría entre los aztecas, obtenía su libertad.

Guerras modernas generadoras de esclavos

Mucho tiempo después de desaparecidas las culturas antiguas hubo guerras generadoras de esclavos, como sucedió en la Conquista de México en el siglo XVI, y todavía a fines del siglo XX y principios del XXI la guerra civil de Sudán propició la esclavitud de miles de niños.

Artículos relacionados:

Miguel Hidalgo, libertador de esclavos.

Doctrina de la Iglesia sobre la esclavitud.

Leyes mexicanas contra la esclavitud.

 

Share Button

Miguel Hidalgo, libertador de esclavos

450px-Hidalgo_de_José_Clemente_Orozco[1]

Miguel Hidalgo y Costilla (Mural de Orozco en Guadalajara).

En un acto sin precedente en el Continente americano y antes de que lo hiciera la inmensa mayoría de los países de la Tierra, Miguel Hidalgo y Costilla decretó formalmente en  Guadalajara la abolición de la esclavitud el día 6 de diciembre de 1810. Y como consecuencia de ésta y otras acciones que encabezó contra el régimen virreinal español, el cura de Dolores fue condenado a muerte y ejecutado a la hora del alba del 30 de julio de 1811, a la edad de 58 años.

Hidalgo, hombre culto y luchador social nato

Líder de un pueblo ansioso de libertad, Hidalgo se proyecta como un hombre entregado desde su juventud a la lucha social, primero como lector asiduo de filósofos y políticos de la Ilustración en Europa, al tiempo que aprendía lenguas indígenas, y ya como sacerdote en Colima y en Dolores, enseñando a la gente a mejorar sus condiciones de vida a través de artes y oficios. En otras palabras, hombre de amplia cultura, Hidalgo se mantenía al tanto del ambiente novohispano y del entorno internacional, pero al mismo tiempo vivía estrechamente las angustias y anhelos de su pueblo.

El Bando de Hidalgo, entre los primeros en el mundo

El decreto de liberación

 Abolición de la Esclavitud.

Dos meses después del Grito de Independencia, dado en el pueblo de Dolores la mañana del 16 de septiembre de 1810, Hidalgo se dirigió a Guadalajara, entonces capital de la Nueva Galicia, para organizar aquí su gobierno y expedir el histórico Bando de Abolición de la Esclavitud, así como la supresión de tributos, respondiendo con ello a dos de las quejas más sensibles de los marginados de su tiempo.

Hidalgo sabía que para esas fechas tres potencias europeas ya habían abolido el comercio de esclavos -Dinamarca, Inglaterra y Francia- pero que sin embargo mantenían el inhumano sistema en sus colonias, de suerte que mientras no existiese plena independencia en las naciones, difícilmente desaparecería la práctica del mismo. De hecho, esos tres países mantuvieron la esclavitud hasta mediados del siglo 19.

Plazo de 10 días para liberar esclavos, so pena de muerte

Tan pronto como arribó a Guadalajara, el 26 de noviembre de 1810, Hidalgo se apresuró a decretar la libertad de los esclavos, para cuyo efecto expidió dos decretos: el primero, tres días después de su llegada, y el segundo, el 6 de diciembre, ya con todo el protocolo oficial, firmado tanto por él como por el secretario del Gobierno insurgente, Ignacio López Rayón. El libertador mexicano se adelantó incluso a Simón Bolívar, quien decretó la abolición en Venezuela en 1816.

Con el Bando de Hidalgo los esclavos de la Nación americana quedaban en libertad y podían poseer cualquier cosa, como los demás miembros de la sociedad. Por su parte, los amos -europeos y americanos- debían liberarlos en un plazo máximo de diez días, so pena de muerte.

¿Por qué ordenó Hidalgo las matanzas de españoles?

Españoles empiezan a esclavizar

Esclavización de indios por españoles.

Mucho se criticó al cura de Dolores, incluso por algunos de sus compañeros como Ignacio Allende, el haber ordenado las matanzas de españoles iniciadas en Guadalajara el 13 de diciembre de 1810; las más de las noches, dice el historiador tapatío Luis Pérez Verdía, los conducían a los suburbios de la ciudad, donde se les degollaba inhumanamente. Treinta días duró esta matanza.

Lucas Alamán asegura que fueron más de mil las víctimas de la masacre, Bustamante las estimó en 700, el propio Hidalgo dijo que «ascenderían como a 350«, pero Pérez Verdía calcula que no llegaron a 300 los decapitados, porque Hidalgo ignoraba que las influencias y el soborno habían salvado a muchos que él creía degollados.

Ante el tribunal militar que lo juzgó, Hidalgo reconoció que había ordenado estas ejecuciones «para darles gusto a los indios» (obviamente resentidos durante siglos contra sus opresores).

La mayoría de los españoles degollados, gente de recursos

800px-Campaña_de_Hidalgo Wikipedia

Mapa de las operaciones de Hidalgo.

Luis M. Rivera obtuvo en el Juzgado de Difuntos de Guadalajara una relación de 48 europeos víctimas de aquellas matanzas, con información sobre su situación socio-económica. Un análisis de esta lista revela que sólo 11 no poseían ni dejaron bienes de fortuna, es decir, que más de 75 por ciento de estos españoles eran gente de recursos y, por lo tanto, probables dueños de esclavos que se habrían negado a liberarlos.

Recuérdese que Hidalgo inició estas ejecuciones el 13 diciembre, o sea, 14 días después de su primer decreto de abolición, en el que ya advertía sobre la pena capital para quienes no liberaran a los esclavos en diez días. ¿Fue ésta una de las causas de los degüellos? Difícil saberlo, porque no hubo juicios.

Hidalgo, visionario emancipador de esclavos y marginados

Dentro de la perspectiva contemporánea, y a pesar de sus errores, la obra de Hidalgo se agiganta no sólo como iniciador de la Independencia de México, sino por adelantarse a su tiempo al emancipar a una porción del género humano que a más de dos siglos de distancia aún padece la injusticia y la desigualdad por prejuicios raciales, económicos y culturales.

Artículo relacionado: Leyes mexicanas contra la esclavitud.

Share Button