Hernán Cortés, entre la maldición y la gloria

800px-Cortes_y_moctezuma. Wikipedia.

 Encuentro de Cortés y Moctezuma.

El Ayuntamiento de Guadalajara, Jalisco, fundamentó en 1921 su oposición a un monumento para Hernán Cortés, proyectado en la Ciudad de México por la Unión de Ayuntamientos Mexicanos, en siete cargos concretos contra el conquistador español.

Tal oposición dio motivo a una serie de ataques al cabildo tapatío por parte de un sector de la prensa capitalina, especialmente del periódico Excélsior, dirigido entonces por su fundador, Rafael Alducin.

Con este monumento, que finalmente no se hizo, se buscaba honrar la memoria de Cortés al cumplirse el Cuarto Centenario de la toma de Tenochtitlan, la capital azteca, el 13 de agosto de 1521.

Los siete cargos contra Cortés 

Tortura de Cuauhtémoc. Wikipedia

Tortura de Cuauhtémoc.

El dictamen oficial del Ayuntamiento tapatío, aprobado por unanimidad el 5 de mayo de 1921, contiene las siete acusaciones contra el conquistador, cuyo texto es el siguiente:

1.- El acto inhumano e injustificado de mandar mutilar de ambas manos a 50 mercaderes tlaxcaltecas, so pretexto de espionaje que nadie pudo comprobarles.

2.- La feroz y alevosa matanza de más de tres mil individuos en Cholallán, y el pillaje e incendio de esa población indefensa.

3.- La perfidia inaudita empleada para con el monarca Moctezuma Xocoyotzin, y el asesinato perpetrado en éste antes de la evacuación de Tenochtitlan, en la memorable Noche Triste.

4.- El suplicio de Coauhpopoca, señor de Coyohuacán, el del hijo de aquél, y el de otros 15 nobles a quienes hizo quemar vivos por haber dado muerte a unos soldados españoles, obedeciendo para ello órdenes de Moctezuma y con estricta sujeción a las leyes del imperio.

5.- El tormento de fuego que por insaciable ambición de oro en Cortés y sus guerreros, mandó aplicar aquél a los desventurados monarcas Cuauhtemotzin y Tetlepanquetzal, porque no quisieron ni pudieron entregar los restos del tesoro de la monarquía azteca.

6.- El infame ahorcamiento de dichos soberanos y el rey de Acolhuacan, en unas ceibas de la comarca de Izancanac, y

7.- El uxoricidio infame perpetrado por Cortés en 1522, en Coyoacán, en la persona de su esposa legítima, doña Catalina Juárez Marcaida, con objeto de quedar libre para contraer nuevas nupcias con una señora de la principal nobleza española.

En pocas palabras, el Ayuntamiento concluyó que no procedía erigir un monumento a un sádico asesino, traidor, mentiroso, codicioso y ladrón.

Airadas reacciones en México. El ataque de Excélsior Huitzilopochtli_telleriano. Wikipedia

 Dios Huitzilopóchtli. Código Telleriano-Remensis.

La posición asumida por el cabildo tapatío desató airados ataques en su contra en la capital del país, entre los que destacó el editorial publicado por Excelsior el 10 de mayo de 1921, que bajo el título «La propuesta de Huichilobos» (así llamaban los primeros frailes y conquistadores españoles al dios Huitzilopóchtli), acusó al gobierno de Guadalajara de «querer mantener vivos y perennes, con el celo de una vestal, los rencores de 1521″.

Sostuvo que Hernán Cortés construyó la actual nacionalidad mexicana y que «nuestra organización como pueblo se caracteriza más, para fortuna nuestra, por los elementos civilizadores de España, que el Gran Conquistador aportó, que por los residuos de barbarie indígena que nos quedan, y que el progreso hará desaparecer totalmente para sepultarlos en los museos de antigüedades históricas».

Luego, el mismo editorial se pregunta «si los señores munícipes tapatíos prefieren la escritura jeroglífica y los dialectos indígenas, inarmónicos y pobres, al habla de Castilla, sonora y limpia como una campana de plata, así como los sacrificios humanos y la bárbara esclavitud en la que se encontraban los pueblos de Anáhuac antes de la conquista; si sus oídos se regalarán más con el teponaxtle y la chirimía, que con la música de las Vitorias, Salinas y Guerreros».

Y remató:

«Quizás el muy ilustre Ayuntamiento a que nos referimos eleve su emoción hasta el éxtasis ante una de aquellas pinturas deformes que solían ejecutar los artistas del Imperio Mexica, y desprecie olímpicamente los lienzos de Velázquez y Murillo, del Greco y de Ribera… Todo puede suponerse, después de sus palabras en que duda que Cortés haya sido realmente civilizador».

Respuesta de la Gaceta Municipal a Excélsior

800px-Monumento_al_Mestizaje. Wikipedia.

Monumento al Mestizaje en la Ciudad de México.

En el mismo tono virulento y sarcástico, la Gaceta Municipal de Guadalajara, órgano oficial del Ayuntamiento, dirigido en aquel tiempo por  el historiador Luis M. Rivera, respondió en su edición del 15 de mayo al editorial de Excélsior señalando, entre otras cosas, que «no creemos en el símbolo de la fusión de las dos razas, aborigen y blanca, sintetizado en la unión de don Hernando Cortés y La Malinche», pero que si tal fuera el caso, el monumento proyectado para el conquistador debería erigirse a su teniente Hernández Puertocarrero, ya que éste fue el primero que estuvo unido a La Malinche «varios meses antes de que Cortés se la quitara para simbolizar con ella la fusión de las razas y echar los cimientos de nuestra nacionalidad».

Sostuvo, asimismo, que los actos reprobables de Cortés no pueden quedar opacados por el brillo oropolezco de sus buenas cualidades guerreras, ni por las políticas de que dio a veces pruebas, «porque esos actos, aun juzgados con el criterio dominante hace cuatro siglos, son crímenes atroces que debieron haberlo conducido a la horca y a la hoguera», y si logró escapar de una y otra, agrega, no se debió al fallo absolutorio de un tribunal competente y justo, sino a que Carlos V mandó dar carpetazo a las acusaciones, tanto para premiar a quien gratuitamente le había donado el imperio más rico y extenso del Nuevo Mundo, como por no desprestigiar a España.

Tal era el tono de la polémica suscitada hace 93 años, al recordarse el Cuarto Centenario de la Conquista de México. ¿Qué nos espera en los próximos años, en ocasión del Quinto Centenario?

 

Share Button

Rechazó Guadalajara un monumento a Hernán Cortés

640px-Hernan_Fernando_Cortes. Wikipedia.

Hernán Cortés.

Guadalajara no quiere acordarse del conquistador Nuño de Guzmán, a pesar de que le debe su nombre, pero tampoco muestra gran aprecio por Hernán Cortés, quien fuera enemigo del primero.

A Nuño no le perdona esta ciudad la infinidad de crímenes que cometió durante la conquista de Nueva Galicia, hoy territorio de Jalisco, mientras que de Cortés, aunque a éste no le faltan defensores, no guarda la mejor imagen.

Al cumplirse este año el 493 aniversario de la conquista de México, consumada por Cortés con la toma de Tenochtitlan, la capital azteca, el 13 de agosto de 1521, es oportuno recordar una interesante polémica desatada hace 93 años sobre este controvertido personaje, en la cual tuvo destacada participación el Ayuntamiento tapatío.

Iniciativa de la Unión de Ayuntamientos Mexicanos

Resulta que en 1921, con motivo del Cuarto Centenario de la conquista, el Comité Permanente de la Unión de Ayuntamientos Mexicanos dirigió una circular a todas las corporaciones edilicias de la República, pidiéndoles su parecer acerca de la erección de un monumento a Hernán Cortés en la capital del país, pero el Ayuntamiento de Guadalajara, encabezado entonces por el Sr. Alfredo Romo, rechazó en forma tajante este proyecto, negando incluso cualquier contribución para el mismo.

Tal acuerdo desató feroces ataques en periódicos de la Ciudad de México en contra del Cabildo tapatío, el cual se defendió con firmeza en base a una rigurosa argumentación histórica.

Los argumentos  en favor de Cortés 

Tenochtitlan. Mural de Diego Rivera. Wikipedia.

Tenochtitlan. Mural de Diego Rivera.

La circular No. 7 de la citada Unión de Ayuntamientos Mexicanos, con fecha 31 de marzo de 1921, firmada por su presidente, general Luis M. Hernández, dice que durante las sesiones del Primer Congreso Nacional de Ayuntamientos fue presentada a la consideración de la asamblea una proposición signada por 44 delegados «para que esta Unión erija en la Ciudad de México un monumento a Hernán Cortés, como fundador de los ayuntamientos de la América».

Tal propuesta, según la circular, fue recibida con aplausos por la asamblea, pero de cualquier manera se resolvió consultar la opinión de todos los cuerpos edilicios de la República Mexicana, antes de proceder a su ejecución.

El documento precisa que «Cortés fue fundador y sostenedor de los ayuntamientos de América, siendo los primeros que existieron y que por él fueron creados en esta República, los de Veracruz, México y Coyoacán, cuerpos que dieron trazas civiles a la dominación impuesta por las armas…»

Asimismo, argumenta que «la figura del conquistador de Anáhuac, discutida aún por algunos, no debe ser en este caso la tenida en cuenta, puesto que no se trata de honrar al conquistador, sino al civilizador».

El dictamen de Guadalajara sobre este proyecto fue negativo

Centro de Guadalajara. Palacia Municipal.

Palacio Municipal de Guadalajara.

Leída la citada circular en sesión del cabildo de Guadalajara, el 26 de abril de ese mismo año, se nombró en comisión al regidor Ignacio Álvarez García y al historiador Luis M. Rivera, director de la Gaceta Municipal, para que emitieran dictamen acerca de lo indicado.

El proyecto de dictamen fue aprobado de manera unánime por el Ayuntamiento tapatío el 5 de mayo de 1921, en sentido negativo a la pretensión de la Unión de Ayuntamientos Mexicanos.

La propia resolución, que alude al mestizaje, se apoya en «argumentos irrefutables a la luz de la crítica histórica más exigente, así como a lo que nos dicta nuestra conciencia de patriotas, que si bien no renegamos ni renegaremos jamás de la porción de sangre española que por nuestras venas circula, puesto que es la sangre de un pueblo noble y de gloriosa historia, del que fueron hijos la mitad del número de nuestros progenitores, menos renegamos ni renegaremos de la sangre indígena que también nos alienta y vivifica».

Cortés no fue fundador de los ayuntamientos de América

La negativa tapatía rebatió el argumento central de la iniciativa de la Unión de Ayuntamientos basada en la afirmación de que Cortés es el fundador de los Ayuntamientos de América, ya que antes del arribo de este personaje a lo que hoy es el territorio nacional, se habían fundado otros ayuntamientos en las islas inmediatas.

Si de lo que se trata, agrega, es de reconocer la instalación del Ayuntamiento de la Villa Rica de la Veracruz, es decir, el primero en tierra firme del continente, «el hecho como tal es plenamente histórico, pero no es glorioso para el conquistador ni tuvo consecuencia alguna de provecho para los pueblos que fueron por él y sus secuaces posteriormente conquistados», ya que dicho Ayuntamiento y los demás establecidos en el Nuevo Mundo a medida que avanzó la Conquista «no fueron designados por los pueblos, sino que siempre fueron cargos vendibles».

Tampoco es posible separar al civilizador del conquistador

Conquistadores españoles y aliados tlaxcaltecas invaden Jalisco.

La conquista. 

Concluye en que «aún cuando el Comité quiere que se levante un monumento, no al conquistador, sino al civilizador don Hernando Cortés, esta comisión es de parecer que no es posible separar una personalidad de la otra, en el supuesto de que aquél haya sido realmente un civilizador, ya que sólo en Roma se tuvo la ocurrencia de erigir un templo al dios Jano, a quien la mitología nos representa con dos cabezas».

Cabe advertir que el dictamen tapatío no niega el talento, la audacia, el valor y la energía de que dio sobradas pruebas Hernán Cortés durante la conquista, pero indica que no corresponde a los mexicanos aquilatar esos dones, ya que «fueron todos empleados para la ruina y esclavización del suelo en que nacimos».

Finalmente, pesó la opinión tapatía y el monumento no se hizo

No obstante la campaña de prensa emprendida aquel año en contra del Ayuntamiento tapatío por su oposición a este proyecto, su opinión debió pesar bastante, por representar a la segunda ciudad más importante del país, pues finalmente no se erigió monumento alguno en homenaje a Cortés.

El tema es apasionante y sin duda seguirá dando de qué hablar en los próximos años, a medida que se acerque el Quinto Centenario de la conquista, cuando reviva la vieja polémica sobre uno de los más controvertidos personajes de la Historia nacional.

Share Button

Esclavos célebres de la Historia

Aesop_pushkin01 Esopo. Wikipedia

Esopo.

Filósofos, literatos, historiadores, educadores, poetas, santos, papas y caudillos políticos y militares figuran entre los personajes que alcanzaron celebridad histórica luego de haber sufrido el peor sistema de opresión inventado por el hombre: La esclavitud.

Esopo, Epicteto, Fedro, Cervantes, Pío I, San Vicente de Paúl, Josué, Espartaco y La Malinche son algunos de estos ilustres personajes.

Sería interesante conocer un listado completo de los hombres y mujeres que lograron saltar de la esclavitud a la fama a lo largo de la Historia, pero mencionar por lo pronto a una veintena de ellos, seleccionados entre diversas actividades, nacionalidades y épocas, es útil para comprender el poder ilimitado del espíritu humano y su asombrosa capacidad de autoliberación.

Esopo, Andrónico y Plauto, entre poetas y comediógrafos

Esopo, el inmortal fabulista del siglo VI a.C., tuvo varios amos, entre ellos el ateniense Dimarco, en cuya casa parece que aprendió a leer y escribir; se dice que era contrahecho y de extrema fealdad; su don de contar cuentos lo hizo favorito en la corte de Creso, rey de Lidia.

Andrónico Lucio Livio (280-204 a.C.), el más antiguo de los poetas latinos, nació en Tarento y fue esclavo en Roma; manumitido, hizo representar su primera tragedia en el año 240.

Tito Maccio Plauto, también esclavo, nació en Sarsina (Umbría) hacia el año 254 a.C.; maestro del diálogo en Roma, escribió 130 comedias, de las que sólo se conservan 21.

Polibio y Epicteto, entre historiadores y filósofos

 Gipsmodelle_Wiener_Historismus_Hofburg-Keller_2012_33_Alois_Düll,_Polybios. Polibio. Wikipedia

Polibio.

Polibio, historiador griego, nació en Megalópolis (Arcadia) hacia el año 205 a.C.; tras la derrota de la Liga Aquea fue llevado a Roma, donde conoció a Escipión, a quien acompañó en sus conquistas; es autor de Historia Romana en 40 libros, de los cuales sólo se conservan cinco.

Publio Terencio Afro, nacido en Cartago el año 185 a.C., es la figura más eminente del teatro latino, al lado de Plauto; fue vendido como esclavo al senador Terencio Lucano, quien le dio nombre, esmerada educación y la libertad.

Fedro (10 a.C.?-50), primer cultivador de la fábula en lengua latina, originario de Macedonia; enviado como esclavo a Augusto, éste le dio la libertad y lo mantuvo a su lado; es autor de cinco tomos de fábulas inspiradas en la obra de Esopo.

Epicteto, filósofo estoico, nació hacia el año 50 en Hierápolis (Frigia); esclavo liberto en Roma, fue expulsado de la ciudad por Domiciano en el año 90; se refugió en Nicópolis (Epiro); enseñó que la felicidad consiste en el triunfo de la razón y la voluntad sobre las pasiones.

Cervantes y BookerTaliaferro, entre literatos y educadores

Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616), novelista, poeta y comediógrafo español, autor de «El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha», en 1575 cayó en poder de los corsarios argelinos; tras cinco años de cautiverio en Argel, donde fue esclavo de Alí Mamí, logró su rescate.

Booker Taliaferro Washington (1856-1915), educador negro norteamericano, nació esclavo en Virginia; obtenida su libertad, fundó en Tuskegee el Normal and Industrial Institute; entre sus obras destaca Ascensión desde la esclavitud (1901).

De la esclavitud al papado y al honor de los altares

 Vincent_de_Paul. Wikipedia

San Vicente de Paúl.

Por lo menos seis esclavos alcanzaron el honor de los altares, entre ellos, tres papas: San Clemente I gobernó entre los años 88-97; San Pío I murió mártir en el año 155 bajo el imperio de Marco Aurelio, y San Calixto I, cuyo pontificado abarca de 217 a 222.

San Onésimo, esclavo en Frigia, hizo amistad con San Pablo, quien lo bautizó; luego fue obispo de Éfeso y murió mártir en Roma. La persecución romana contra los primeros cristianos debió ser determinante en la doctrina de la Iglesia sobre la esclavitud.

San Patricio, patrono de Irlanda, originario de Gran Bretaña, capturado a los 16 años por unos piratas y vendido en Antrim, escapó seis años después a Las Galias donde se educó al amparo de San Germán; el Papa Celestino I lo envió a evangelizar a los irlandeses, consagrándolo obispo en el año 432.

San Vicente de Paúl (1581-1660), sacerdote francés, apresado por unos piratas en un viaje a Narbona en 1605, fue vendido como esclavo en Túnez, pero recobrada su libertad regresó a París y se dedicó a atender enfermos en los hospitales; fundó la Congregación de Lazaristas.

Josué y Espartaco, entre caudillos, políticos y militares

Entre los caudillos, políticos y militares destacan: Josué, quien según la Biblia, tras la muerte de Moisés, acaudilló al pueblo hebreo y conquistó la Tierra Prometida; Espartaco, gladiador tracio y esclavo romano, dirigió la insurrección de los esclavos entre los años 73-71 a.C.; Ammar Bin Yasir, natural de Yemen, fue uno de los principales colaboradores de Mahoma, fundador del Islam; Qutbuddin Aibak (1150-1210), primer sultán de Delhi y fundador de la Dinastía Esclava en La India, y Abram Petróvich Ganiibal (1696-1781), esclavo africano llevado a Rusia por Pedro el Grande (1672-1725), llegó a ser general de división, ingeniero militar y gobernador de Tallin.

Enrique de Malaca y La Malinche, intérpretes y consejeros

 800px-Malinche_Tlaxcala. La Malinche, intérprete de Cortés. Lienzo de Tlaxcala. Siglo XVI.

La Malinche, intérprete de Cortés (Lienzo de Tlaxcala).

Enrique de Malaca, esclavo e intérprete de Fernando de Magallanes, realizó junto con él la primera circunnavegación del globo terrestre, en tanto que Malinalli, Marina o Malinche, india mexicana, formó parte de un grupo de esclavas que los indios de Tabasco entregaron a Hernán Cortés en 1519; conocedora del maya, del náhuatl y del chontal, La Malinche prestó servicios invaluables como intérprete y asesora de Cortés en la conquista de México.

El milagro de la educación

Cuando Pedro el Grande llevó esclavos africanos para educarlos en Rusia, como hizo con Abram Petróvich, probó que los africanos eran tan buenos en las artes y las ciencias como sus iguales rusos, pero mostró además algo fundamental: que la gente debe ser valorada por sus cualidades intelectuales y morales, no por el color de su piel. Pedro fue «Grande» no sólo por su estatura física, sino también por su pensamiento.

Share Button